La deshidratación en el anciano

La deshidratación en el anciano

La deshidratación se define clínicamente como una disminución del contenido de agua corporal total y es debida a una reducción de la ingesta de líquido, un aumento de las pérdidas o una mezcla de ambas cosas, pudiendo acompañarse de pérdida de sodio. El consumo de agua es esencial para mantener un buen estado de salud, se recomienda ingerir 2 litros de agua diaria en la edad adulta. En ocasiones, esto no siempre se consigue, fundamentalmente en etapas de la vida como la vejez. Las personas mayores por distintos motivos pueden no alcanzar este objetivo diario y ser causa de la deshidratación. Nuestros mayores son mas propensos a padecer este tipo de problema. En este post os mostramos cómo identificar y combatir este problema.

Factores de riesgo

Los riesgos para la salud de la persona mayor deshidratada son elevados. La falta de agua en el cuerpo es peligrosa porque genera unos problemas de salud graves que pueden complicarse. Además, puede alterar, por ejemplo, el efecto de la medicación. Si la persona mayor toma medicación a diario debe estar bien hidratada para que haga el efecto deseado. También hay medicamentos con efectos secundarios que producen la pérdida de líquidos. Y si la persona está deshidratada el estado de salud se complica. Éstos son algunos de los efectos que pueden aparecer en un anciano deshidratado:

  • Sensación de percepción de la sed alterado
  • Sexo femenino
  • Disminución de la movilidad
  • Trastornos neurológicos y cognitivos
  • Barreras arquitectónicas
  • Edad de mayor de 85 años
  • Disfagia
  • Polifarmacia (+ de 4 fármacos)
  • Uso de diuréticos
  • Estreñimiento
  • Mal manejo de la incontinencia urinaria
  • Dieta rica en fibra
  • Aumento de la temperatura ambiental

Síntomas de deshidratación

Un anciano deshidratado de forma prolongada puede padecer varias consecuencias que afectan a su estado de salud general. Por ejemplo, infecciones urinarias o cálculos renales. La deshidratación empeora la salud y las diferentes patologías que padece la persona mayor. Los síntomas de la deshidratación se organizan según su gravedad. Puede ser leve o moderada y grave. Vamos a ver algunos de estos síntomas con detalle a los que hay que prestar la máxima atención.

  1. Deshidratación leve o moderada: Sed, cansancio, somnolencia, calambres musculares, dolor de cabeza, falta de elasticidad de la piel, orinar poco.
  2. Deshidratación severa: Falta de orina, respiración acelerada, piel seca y arrugada, confusión, mareos, aumento del ritmo cardiaco, ojos hundidos. Como muy graves, pueden aparecer síntomas como el flujo sanguíneo insuficiente, delirios e inconsciencia.

Bibliografía: José Jesús Gazquez M, Mª del Carmen Pérez F, Mª del Mar Molero J, Isabel Mercader R.  Capitulo 5, Deshidratación en el anciano. Salud y cuidados en el envejecimiento. Usfx; 2011.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Cáncer de mama: una realidad también para los hombres

Cómo detectar el cáncer de mama en los hombres

El cáncer de mama en hombres está en ascenso. No obstante, sigue siendo poco común. Sin embargo, no queda claro si dicho aumento significa que la enfermedad se hace progresivamente más usual o si los hombres entienden mejor los síntomas y los comunican. Esto significaría que se pueden realizar diagnósticos que pudieron omitirse en el pasado.

Los hombres, al igual que las mujeres, deben aprender a conocer su cuerpo y prevenir el cáncer de mama. Así mismo, deben de consultar a su médico, de cabecera o internista, si detectan cualquier cambio en sus mamas.

Cáncer de mama hombres mujeres

Es importante tener presente que el aumento de tamaño en ambas mamas (no sólo en una) no suele implicar la presencia de cáncer. Puede estar originado debido al uso de medicamentos, el aumento de peso, el consumo de alcohol o de marihuana. Estos son algunos de los síntomas por los que se debe acudir al médico o contárselo a tu enfermera de atención primaria:

  • bulto en la mama,
  • dolor en el pezón,
  • ganglios linfáticos dilatados debajo del brazo,
  • pezón invertido,
  • secreciones en el pezón (transparentes o con sangre),
  • úlceras en el pezón y la areola.

Un pequeño estudio sobre el cáncer de mama en los hombres mostró que pasa año y medio desde el primer síntoma al diagnóstico. Probablemente eso se deba a que la gente no espera que un hombre pueda desarrollar cáncer de mama, lo que reduce y en ocasiones elimina la detención temprana. Un diagnóstico temprano marca la diferencia y salva vidas. Ante cualquier síntoma, acude a tu médico y enfermera de atención primaria.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Medicina de género: una realidad para ambos

La medicina de género va más allá de las creencias

La medicina de género es aquella que identifica las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres en el tratamiento de sus cuerpos. Ambos sexos enferman de diferentes maneras. En esta ocasión, nos vamos a centrar en las cardiopatías para ofrecer una explicación sobre la medicina de género.

Tradicionalmente, las cardiopatías se han considerado como una enfermedad masculina. Sin embargo, esto es cierto únicamente hasta la quinta década de la vida. Es entonces cuando las mujeres alcanzan la menopausia debido al descenso estrogénico. En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad entre las mujeres. Las mujeres constituyen menos del 30% de los participantes de los ensayos clínicos de estas enfermedades. Y sólo la mitad de las publicaciones científicas analizan los resultados según el sexo de los participantes.

Medicina de género

Las deformaciones patológicas del músculo cardíaco también se producen de forma diferente entre hombres y mujeres. En los hombres, en casos de alta tensión arterial continuada, es el ventrículo izquierdo el que se expande y sus paredes se vuelven más finas. Sin embargo, en las mujeres el corazón no aumenta de tamaño. Son sus paredes las que se vuelven más gruesas, reduciendo el bombeo. Esto aumenta el riesgo de ictus.

El síndrome del corazón roto o miocardiopatía de Takotsubo es casi exclusivo de las mujeres, ocasionado por un estrés emocional. No es un infarto. Es un agotamiento temporal e insuficiencia cardíaca provocada por un aumento repentino de la secreción de hormonas del estrés. Es una disfunción apical transitoria con discinesia. En definitiva, que la medicina de género va más allá de las creencias. A las mujeres «se nos rompe realmente el corazón».

Pruebas y medicación

Otro dato muy curioso hace referencia a las pruebas diagnósticas y las diferencias existentes entre hombres y mujeres. Para los hombres, las pruebas de esfuerzo cardíaco miden de forma indirecta el flujo sanguíneo al miocardio. Muestran una gran especificidad y por tanto, son bastante efectivas. Sin embargo, para las mujeres la especificidad son menores. En muchos casos no detecta las enfermedades coronarias. El SPETEC tampoco es determinante. La prueba más recomendable para la evaluación de las cardiopatías es la ecocardiografía de estrés.

En cuanto a la medicación, la mayoría de los fármacos prescritos para tratar enfermedades han sido probados sólo por hombres. A sabiendas que no actúan igual entre hombres y mujeres. Por ejemplo, los IECA son menos efectivos en mujeres y les provocan más efectos secundarios.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Ir a Arriba