Guía de cuidados: hemofilia

¿Qué es la hemofilia?

Se trata de una enfermedad crónica hereditaria, ligada al cromosoma X. La cual causa un mal funcionamiento en la cascada de coagulación sanguínea. Produciendo, una mala hemostasia en sangrado que normalmente el cuerpo sabría controlar. Existen varios tipos dependiendo de cuál de los factores de dicha cascada, sea el deficiente. Encontramos hemofilia A y B, con alteración del factor VIII y IX respectivamente.

Vivir con la enfermedad

Se calcula que aproximadamente 2.500 personas en España padecen hemofilia y un 14% de estas personas, tiene menos de 14 años. El jefe de la Unidad de Coagulopatías del Hospital de La Fe, Valencia, (José Antonio Aznar) estimó que el 84% de los afectados se encontraban dentro del tipo A y solo el 13% padecían el tipo B. En dicho estudio se analizó el número de hemorragias al año que sufrían los pacientes dentro de los grupos de gravedad. Aquellos cuya gravedad era leve presentaban 1,37 hemorragias al año, lo moderados 3,72 y los graves 5,57, o lo que es lo mismo una hemorragia cada dos meses. Actualmente, existe un tratamiento que ha evolucionado y mejorado a lo largo de la historia. Se trata de la administración del factor deficitario, bien a demanda o marcado en el tiempo y para toda la vida. Estos factores, pueden obtenerse de manera natural, en el humano derivadas de donaciones o bien ser creadas de manera artificial. Ambas están dando muy buenos resultados.

Enfermería y hemofilia

Como enfermera, tenemos un papel importante dentro de esta enfermedad. Ya sea como investigadoras, educadoras o de manera asistencial. Es de vital importancia, ya que se trata de una enfermedad hereditaria, realizar una atención precoz en la población pediátrica, incluso antes del nacimiento. Utilizando un análisis genealógico de la madre, una buena planificación familiar y realizar junto con otras técnicas más invasivas un diagnóstico prenatal. Una vez que han puesto nombre al diagnóstico, comenzara la etapa educacional, en enseñaremos a los padres a vivir con un niño hemofílico y a prevenir los acontecimientos que desencadenen una incapacidad a largo plazo. Las complicaciones a largo plazo dentro de esta enfermedad, vienen derivadas de las alteraciones musculoesqueleticas. Los traumatismos producidos en las articulaciones, como tobillos, rodillas o sacro con su correspondiente sangrado incontrolado. Producen mal adaptaciones por dolor, artritis e incapacidad de realizar el movimiento completo de la articulación. hemofilia

El papel de la enfermería

Por eso, la enfermería juega un papel fundamental y es que aparte de realiza la técnica correcta del factor de coagulación deficiente, es capaz de dirigir junto con otros especialistas la rehabilitación de la articulación afectada. Con ejercicios técnicas como, administración de analgésicos para realizar los ejercicios sin dolor, ejercicios isométricos e isotónicos, hidroterapia, crioterapia, cinesiterapia o electroestimulación. Por otro lado, hay que educar y formar a las familias cuando se produzca una hemorragia o un traumatismo. Explicando de manera teórica y práctica las actuaciones para evitar un riesgo vital en las diferentes etapas de la vida. Además, serviremos de apoyo emocional, incluiremos ejercicios de manejo de la ansiedad y técnicas de autocontrol. Actividades en educación para la salud, tales como:

  • Educación nutricional y fomento del ejercicio, evitando los deportes de contacto. Para fortalecer la musculatura y prevenir lesiones.
  • Realizar talleres adaptados a niños para poder disfrutar del juego. Como avisar a responsables, mientras no estén sus padres o bien saber identificar que juegos son peligrosos para ellos.
  • Informar sobre las técnicas de enfermería y pruebas diagnósticas que supongan un riesgo. Como analíticas de sangre arteriales, cura de heridas o técnicas más invasivas. Y puedan reconocerlas para hacerlo saber al profesional que lleve a cabo la práctica.

Como se puede comprobar, la acción enfermera dentro de esta enfermedad no solo se centra en lo asistencial. Sino que se establecerá una relación de confianza a lo largo de la vida del paciente. Estando a su disposición y fomentando junto a ellos el autocuidado en todas las etapas de la vida.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados de enfermería: COVID

Guía de cuidados de enfermería: COVID a nivel hospitalario, evitar la propagación del virus y medidas fuera del hospital

Los enfermeros y enfermeras nos hemos acostumbrado a trabajar en situaciones de contingencia y de incertidumbre; teniendo que salvaguardar la vida del paciente, sin perder de vista la perspectiva de su familia, la del resto del equipo sanitario y de la institución en la que trabajamos. Toda pandemia supone enormes retos en general para el personal sanitario y los pacientes, siendo nosotros, como enfermeros, quiénes gestionamos gran parte de la situación. Este artículo pretende ofrecerte una rápida fotografía de nuestro trabajo diario.

Si bien es cierto que con el pasar de los días y semanas, la sanidad pública se armó de protocolos de atención y actuación, también es cierto que la COVID-19 es nueva para todos y, como todo lo novedoso, genera estrés, expectativas, inseguridades y la necesidad de reinventarse, pero sin tiempo para pensar; todo ocurre de forma simultánea… Sólo podemos sentir, confiar en nuestras habilidades y formación para tomar las mejores decisiones y, sobre todo, hacerlo bien.  Hemos tenido que organizarnos como equipo, improvisar espacios para poder atender a más pacientes, cambiar cuidados de enfermería dirigidos tanto al paciente como a la familia.

cuidados enfermeria covid

Cuidados de enfermería a nivel hospitalario

Tomando en consideración el comportamiento de la enfermedad en el organismo y del estado general del paciente, podríamos resumir los cuidados de enfermería a nivel hospitalario de esta forma:

  • Control estricto de las constantes vitales, especialmente de temperatura y saturación de oxígeno, así como de la aparición de síntomas como tos y dificultad respiratoria en todos los pacientes.
  • Mantenimiento de una distancia de 1,5-2 metros entre pacientes en todo momento.
  • Si aparece alguna sintomatología: Se solicita valoración médica y se le coloca mascarilla quirúrgica al paciente, hasta tanto se realicen las pruebas indicadas para asegurarnos de si hay o no infección de COVID-19 (pruebas serológicas o PCR, rayos X de tórax, analíticas sanuíneas, etc.)
  • Si el paciente no está infectado: Se mantiene bajo observación y control de constantes vitales unos días más.
  • Si el paciente está infectado o se sospecha que pueda estarlo: Se aísla en una habitación sólo o con pacientes en su misma condición durante, al menos, 14 días. Se realiza control de constantes vitales estricto por turno de trabajo. Se administra la medicación indicada. Se controla la oxigenoterapia y si hay agudización de sintomatología específica de la enfermedad.
  • Se toman muestras sanguíneas para realización de analíticas.
  • En algunos casos, se realiza control de glucemias antes del desayuno, la comida y la cena.
  • Se toman en consideración las otras enfermedades y medicaciones que tome el paciente, ya que pudieran interferir con la evolución satisfactoria del mismo.

Medidas extremas para evitar la propagación del virus

Todos estos cuidados se realizan con la puesta en práctica de medidas extremas para evitar la propagación del virus, tales como:

  • Uso ético y responsable de equipos de protección individual durante todo el turno de trabajo: uso de mascarilla adecuada al nivel de protección requerido, uso de guantes, uso de bata, gafas / pantalla, gorro y calzas para los zapatos. Todos los equipos utilizados se desechan una vez utilizados.
  • Mantenimiento de la distancia adecuada.
  • Control de signos vitales y sintomatología COVID-19 diario.
  • Lavado estricto de manos con agua y jabón y uso de gel hidroalcohólico.
  • Desinfección de vestuario y suela de zapatos con solución de agua y lejía. Igualmente se deben desinfectar todas las superficies de contacto con regularidad.

Cuidados fuera del hospital para sanitarios

Se puede pensar que nuestra labor acaba cuando salimos de trabajar, pero no es así; necesitamos seguir cuidándonos para no contagiar a pacientes no infectados a nuestro regreso al hospital y, también, para no contagiar a nuestros familiares y resto de personas que nos rodean. Por ello, una vez salimos del trabajo:

  • Colocación de la mascarilla quirúrgica de uso comunitario.
  • Usar de gel hidroalcohólico.
  • Mantenimiento de distancia adecuada.
  • Al llegar a casa: dejar todos los enseres en la entrada, colocar en un recipiente con solución de agua y lejía aquellos que no se dañen al ser sumergidos, desinfectar con una bayeta el resto de enseres con la misma solución, dejar toda la ropa y zapatos en un lugar específico para luego ser lavado y desinfectado y tomar una ducha.
  • Si se convive con personas vulnerables, se deben tomar en consideración medidas de aislamiento mínimas.

Tal como se mencionó al principio, estas palabras son un gran resumen todo lo que hay que considerar al hablar de cuidados de enfermería en pacientes con COVID-19, no podemos olvidar el área espiritual, familiar, psicológica y emocional de los pacientes y de los nosotros mismos como cuidadores. Nuestro proyecto es cuidarte, te invitamos a seguir leyéndonos.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Parkinson: Cuando tiembla la vida

Cuando tiembla la vida.

La enfermedad de parkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante. Esta enfermedad afecta a más de 160.000 personas en España. Y el 10%, presentan la enfermedad en estado avanzado. Se trata de una patología compleja que cursa una serie de síntomas motores (lentitud de movimientos, temblor, rigidez, inestabilidad postural). Así como no motores (trastornos del sueño, estreñimiento, problemas visuales, respiratorios, urinarios, cognoscitivos o problemas psicológicos). Suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad. Se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos como el temblor en reposo o la rigidez. Se trata de una enfermedad crónica de gran complejidad que no sólo tiene un efecto en el paciente, sino también en la familia y cuidadores. El abordaje multidisciplinar del paciente según el estadio de la enfermedad forma parte que éste tipo de patología.

parkinson

Parkinson y enfermería

Este mes se publica en la revista Neurology los resultados de un ensayo clínico randomizado en el que analizan precisamente este punto. En este abordaje multidisciplinar la enfermería es parte fundamental en seguimiento del paciente.  En el modelo de cuidado crónico sobre los pacientes con enfermedad de parkinson, el conocimiento y la especialización en todo lo referente al manejo de la enfermedad, la enfermería es la clave para un afrontamiento eficaz de la enfermedad. Estos pacientes precisan de una adherencia al tratamiento, de un seguimiento de los síntomas motores y  no motores así como de prevención y atención de las caídas. Los cuidadores y familias necesitan conocer cómo manejar los síntomas motores (rigideces, temblores) así como de los efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos. Además del afrontamiento emocional del impacto que supone ésta enfermedad en el paciente y su familia.

Es preciso identificar las necesidades en cada etapa de la enfermedad y recomendar que los pacientes sean atendidos por otros profesionales como fisioterapeutas o terapeutas del habla (logopedas). La enfermera también trabajará como educador, formando a los pacientes y a sus familiares en la atención sobre la enfermedad, su tratamiento y su impacto en la actividad cotidiana. La presión sobre el cuidador principal aumentará a medida que la enfermedad progrese. Por tanto, es importante tener un acompañamiento con el que se irán afrontando los cambios.

Paciente y familia

El objetivo en la enfermedad de parkinson es mejorar el pronóstico a largo plazo de la enfermedad y ayudar a disminuir el impacto en la vida diaria del paciente y de sus familiares. Esto significa crear las mejores condiciones posibles para que tanto los pacientes como sus familiares disfruten de la mejor calidad de vida posible. Así como que aumente la sensación de control sobre la enfermedad, capacidad para llevar una vida independiente y la posibilidad de realizar un auto-cuidado. Cuidar al cuidador es también igual de importante. Convivir con los cambios que supone ésta enfermedad, compaginarlos con la vida diaria, asumir la responsabilidad de la medicación y sus efectos secundarios. La comunicación será vital para mantener una buena gestión emocional en todo momento, y así reducir tensión según la fase de la enfermedad. La comunicación, la educación y el seguimiento son los factores clave para afrontar la enfermedad de parkinson.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: sonda vesical

Guía de cuidados: sondaje vesical

Algunos pacientes necesitan llevar una sonda vesical para solucionar sus problemas de eliminación urinaria. Actualmente, cuando llegamos a los domicilios de estas personas, nos encontramos que en muchas ocasiones, ellos y sus familiares tienen dudas sobre cómo deben manejar estos catéteres. Los cuidados de enfermería en el paciente portador de una sonda vesical son fundamentales para conservar la integridad de la misma y prevenir infecciones urinarias. Por eso hemos elaborado esta guía, para que, tanto cuidadores profesionales como no profesionales sepan qué es una sonda vesical, qué tipos de sondas existen y qué normas de higiene deben mantenerse. 

sonda vesical

Qué es un sondaje vesical

El sondaje vesical consiste en la inserción de un catéter por la uretra del paciente para que quede localizado en vejiga y poder derivar desde allí la orina hasta una bolsa colectora. Es una técnica estéril. Por ello, únicamente debe realizarlo un profesional sanitario cualificado. El paciente portador de una sonda vesical en su domicilio requerirá unos cuidados específicos encaminados a evitar infecciones y otros problemas derivados del sondaje.

Para evitar posibles lesiones derivadas de un tirón accidental de la sonda, conviene fijarla a la pierna con esparadrapo. Sobre todo se debe ser muy cuidadoso cuando el portador de la sonda se levante, camine o se mueva en la cama. Existen bolsas de pierna para que sean utilizadas durante el día cómodamente bajo la ropa. Sin embargo, durante la noche se debería usar una bolsa de mayor capacidad. El balón del extremo de la sonda está hinchado con aguadestilada y sirve para evitar extracciones accidentales. Tirar de la sonda puede producir una rotura del balón y lesión de la zona perisonda.

Tipos de sondas vesicales

Actualmente, las mayor parte de las sondas vesicales son de silicona, para evitar posibles reacciones al látex y porque pueden mantenerse más tiempo. El diámetro de la sonda vesical se distingue por los distintos colores que aparecen en ésta. Las sondas vesicales se miden en la escala francesa (Fr). Equivale a3 veces el diámetro de la sonda en milímetros. Por lo consiguiente, para mujeres se recomiendan sondas de 14-16 Fr, para hombres de 16-18-20-22 Fr y para niños de 6-40 FR.

  • Sondas tipo Foley: Son de látex y color amarillo ámbar. No debe utilizarse en personas con sensibilidad al
    látex y pueden permanecer puestas hasta un máximo de tres semanas.
  • Sondas de silicona: Son más resistentes e hipoalergénicas. Pueden permanecer puestas hasta tres meses. Son las idóneas si es necesario mantener un sondaje vesical en un domicilio.
  • Sondas de lavado: Pueden ser de látex o de silicona. Además de la conexión a la bolsa y del globo tiene una conexión más para realizar lavados vesicales de forma continua o intermitente.
  • Bolsas de diuresis horaria: Son de uso hospitalario, se emplean para llevar un control estricto de la diuresis. Tiene un contenedor de plástico que se vacía cada hora sobre la bolsa de mayor contenido, para hacer un cálculo total.
  • Bolsas de pierna: Se emplean para personas sondadas que puedan caminar y realizar sus actividades de la vida diaria normalmente. Se colocan bajo el pantalón y llevan un grifo para vaciarlas cómodamente.
  • Bolsas convencionales: Son de diferente capacidad (2 o 4 litros habitualmente). Pueden tener grifo para su vaciado.

Limpieza y precauciones de la sonda vesical

Como hemos dicho anteriormente, el objetivo principal de nuestros cuidados de la sonda vesical será prevenir la
infección urinaria. Por ello, se deben cumplir unas rigurosas normas de higiene tanto para la limpieza de la piel
cercana a la sonda como para el propio catéter. Se debe vigilar los signos de infección urinaria.

  • Antes de manipular la sonda debe realizarse un cuidadoso lavado de manos
  • Después de la limpieza se puede utilizar solución antiséptica (clorhexidina acuosa). La sonda puede rotarse para evitar adherencias.
  • En las mujeres, la limpieza debe realizase de delante hacia atrás. En hombres, es importante retraer el prepucio para limpiar el glande y luego devolverlo a su posición para evitar lesiones. Limpiar desde la punta del pene hacia atrás, sin volver de zonas sucias a limpias
  • Limpiar con una esponja o una toalla impregnada en jabón. Es muy importante aclarar y secar bien.
  • Se debe eliminar cualquier incrustación que haya en la sonda o en la conexión con la bolsa.

Sin embargo, en algunos pacientes, estos síntomas pueden ser inespecíficos o dudosos. En caso de cualquier duda debe contactar con su médico o con su enfermera de Proyecto Cuidar. Algunos signos de infección son:

  • Aparición de fiebre.
  • Cambios en color u olor de la orina. Turbidez.
  • Dolor costal o lumbar.
  • Quemazón o dolor en la vejiga.
  • Malestar general, confusión, apatía.

Otros problemas por los que debe consultarse son los derivados de problemas mecánicos del sondaje: escape de
orina alrededor de la sonda, obstrucción, heridas en el meato. También si existen otros problemas como aparición
de sangre en la bolsa, diuresis mayor de la esperada o cualquier otra preocupación.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: el autocuidado

La importancia del autocuidado en la salud física y emocional

Hoy en día gestionar nuestro tiempo y nuestra vida es un gran desafío. Estamos inmersos en la rutina y son muchas las demandas que ocupan nuestra atención y tiempo. En la mayoría de ocasiones vamos “salvando” las situaciones, saltando de una tarea a otra, sin tiempo para pararnos a pensar y reflexionar realmente sobre qué estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo. Sin embargo, existen tareas que no podemos abolir. Pero sí que podemos priorizarlas y ordenarlas de forma que nuestra rutina sea más equilibrada y armónica.

Cuando priorizamos demasiado tiempo y dejamos de lado nuestro bienestar y nuestra salud, nuestro cuerpo empieza a avisarnos a través de somatizaciones. Las más comunes son:

  • Dolores de cabeza, de espalda, o musculares.
  • Hormigueos, espasmos musculares, debilidad.
  • Náuseas, diarreas, gases.
  • Palpitaciones, sensación de ahogo.

Autocuidado para la salud física y emocional

El autocuidado es definido como las decisiones o acciones que realizamos en beneficio nosotros mismos y de la propia salud. Estas actividades previenen enfermedades y pequeñas dolencias cotidianas. También ayuda en el control de enfermedades o condiciones crónicas.

autocuidado

Las actividades de autocuidado siempre están encaminadas a la promoción de estilos de vida saludables y prevención o control de enfermedades. Algunas de estas actividades son:

  • Adaptaciones a los cambios.
  • Alimentación adecuada a las necesidades.
  • Búsqueda de información.
  • Comportamientos sexuales seguros.
  • Diálogo.
  • Ejercicio y actividad física.
  • Habilidad para adecuar el consumo de medicamentos.
  • Habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales.
  • Manejo del estrés.
  • Manejo del tiempo libre.
  • Medidas higiénicas.
  • Seguimiento de las prescripciones de salud.

La educación para el autocuidado debe de basarse siempre en las capacidades y conocimientos de las personas, de sus creencias, de sus valores, preferencias, entorno y apoyo. En el caso de personas que comienzan a tener algún grado de dependencia, su situación le afecta de manera negativa en su autopercepción, su autonomía y bienestar. Por lo consiguiente, es realmente importante promover estrategias de autocuidado adaptadas a sus habilidades y sus posibilidades. En consecuencia, se debe evitar sustituir a las personas en actividades que aún pueden realizar por sí mismos. Ya sea de forma parcial o tarden mucho en realizarlas.

La esencia del autocuidado es el control del cuerpo, de la salud, de las emociones y el empoderamiento. Es un derecho que debe fomentarse al máximo hasta el final de la vida.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: prevención del cáncer de piel

Prevenir el cáncer de piel: aún más importante en verano

Existe un alto riesgo de padecer cáncer de piel debido a la exposición solar. Por ello, te damos una serie de consejos en forma de guía de cuidados para que cuides tu piel y prevengas los melanomas y el cáncer de piel. Sin embargo, si llegamos tarde y ya has sufrido quemaduras, te recomendamos que leas nuestro post con recomendaciones para hacerles frente.

  • Aplicarse protección solar: Es recomendable que tenga un factor de protección solar (SPF) de 30 o más y que sea resistente al agua. Si además cuenta con un amplio espectro, nos proporcionará protección contra los rayos ultravioleta A (UVA) y ultravioleta B (UVB).
  • Reaplicarse la protección solar: Parece redundante, pero es muy importante reaplicarse la protección aproximadamente cada dos horas. También en días nublados y, sobre todo, después de nadar o sudar.
  • Usar ropa protectora: Usar un sombrero de ala ancha, gafas de sol y ropas cubrientes favorecerá el cuidado de la piel en días de sol.
  • Buscar la sombra: Entre las 12 y las 16 horas los rayos de sol son más fuertes. Evita exponerte a ellos a esas horas. En las horas en las que los rayos no sean tan fuertes, protégete a la sombra.
  • Mantenerse hidratado: Beber líquidos con abundancia y en las horas de más calor mantendrá hidratada su piel.
  • Cuidado con los reflejos: El agua, la nieve y la arena reflejan e intensifican los rayos del sol, aumentando las probabilidades de quemarse.
  • Toma vitamina D: Una dieta saludable es la forma más segura de obtener vitamina D sin largas exposiciones solares.
  • Evita los salones de bronceado: Las luces ultravioleta favorecen el cáncer de piel.

¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: salud digestiva

La tendencia a olvidar la importancia de nuestra salud digestiva

La digestión es el proceso más importante de la salud digestiva. Convierte los alimentos que consumimos en energía, la cuál nos ayuda a realizar nuestras tareas diarias. Y es fundamental para mantener nuestro cuerpo sano. Por eso, si no la cuidamos, nuestro cuerpo no obtendrá la energía que necesita. Una mala digestión también es causante de enfermedades como la gastritis o el reflujo gástrico, entre otras.

Hay quien piensa que una buena salud digestiva no es algo importante y que eliminarán problemas al perder unos kilos. Pero la realidad es muy distinta. Es cierto que bajar de peso y tener una buena alimentación hará maravillas por tu salud. Pero no quiere decir que vayan a desaparecer los problemas relacionados. Si tienes molestias importantes y/o continuas, ponte en contacto con tu equipo médico o de enfermería lo antes posible. Te indicarán el mejor tratamiento para ti.

salud digestiva

Hábitos que te ayudarán a llevar una buena salud digestiva

  1. Comer fibra: la fibra es un componente vegetal que favorece la digestión. Ayuda al cuerpo a procesar mejor los alimentos y a evitar problemas como el estreñimiento, el cáncer de colon o la diabetes. Se encuentra en vegetales, granos enteros y fruta.
  2. Masticar bien: la forma y el tiempo que tardas en masticar es muy importante. Creemos que el proceso digestivo comienza en el estómago, pero en realidad comienza en tu boca. Cuando masticas muy rápido no das tiempo a que tu cerebro envíe la orden de saciedad. Y que no segregues saliva correctamente. Lo que significa que ingerirás más alimentos de los que necesitas.
  3. Beber agua: facilita la eliminación de desechos y limpia el intestino, el páncreas y los riñones. Además, tu piel estará más sana y suave. Dos por uno.
  4. Estrés: cuando estás estresado lo más común es comer alimentos poco saludables. El estrés suele verse reflejado en tu salud digestiva y suele ser una de las causas de los malos hábitos.
  5. Evita elementos irritantes: trata de evitar el exceso de dulces y azúcares así como alimentos grasos. También el alcohol y el tabaco. Y, por supuesto, los laxantes.
  6. Modera el consumo de alimentos flatulentos: trata de evitar las coles, alcachofas o alimentos o chicles y caramelos. No los erradiques de tu dieta, simplemente consúmelos con moderación.
  7. Deporte: realiza actividad física con frecuencia. Favorece  el tránsito intestinal, mejora las digestiones pesadas y libera el estrés.
  8. Cocina de forma suave: son preferibles cocciones suaves: al vapor, horno, etc. Evita grasas, salsas y picantes  que complican el proceso digestivo.
  9. Mantén horarios regulares para las comidas: evita comidas copiosas después de un ayuno. Saltarse comidas o pasar horas de ayuno priva al cuerpo de los nutrientes necesarios y altera el sistema digestivo.
  10. Baño: intenta ir al baño siempre a la misma hora, sin prisas y de forma relajada así como en intimidad.

¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: cáncer de colon

El cáncer de colon está a la orden del día

El cáncer de colon nos genera muchos interrogantes. Qué es, qué consecuencias tiene, cómo puede prevenirse… Y, por supuesto, qué cuidados puede necesitar el paciente. Se trata un tumor maligno que procede delas células de la mucosa del intestino grueso y de sus gándulas. Habitualmente tiene tres tipos de crecimiento. Una vez que el tumor traspasa toda la pared del intestino puede invadir cualquier órgano, bien abdominal o bien a distancia mediante:

  • Crecimiento local: se produce principalmente al crecer en profundidad invadiendo todas las capas que forman la pared del tubo digestivo.
  • Diseminación linfática: El colon posee una rica red de vasos linfáticos que permiten el drenaje de la linfa a múltiples regiones ganglionares. La diseminación por esta vía se realiza de forma ordenada, afectando primero a los ganglios más próximos y, posteriormente, a los más alejados.
  • Diseminación hematógena: Las células tumorales pasan al torrente circulatorio y a través de la sangre se diseminan preferentemente hacia el hígado, pulmón, hueso y cerebro.

cáncer de colon

Los signos de este tipo de cáncer son aparición de sangre en las heces, cambios en los hábitos intestinales, dolor abdominal… También la pérdida de peso sin razón aparente, la sensación de cansancio o vómitos. Casi tan importante como su prevención es el diagnóstico precoz. Es fundamental identificar la enfermedad cuanto antes. Una prueba sencilla e indolora es el test de sangre oculta en heces. En el caso de que este test de positivo, el paciente deberá someterse a una colonoscopia. Para así observar toda la mucosa del colon.

El tratamiento más habitual es la cirugía. Que consiste en una extirpación del segmento del colon en el que se localiza el tumor. Esta cirugía en su mayoría requiere una colostomía. Los cuidados de limpieza e higiene de una colostomía son sencillos. Pero, habitualmente, ocasionan dudas a los pacientes y cuidadores. La función de un equipo de enfermería es fundamental para resolver las dudas de los pacientes y familiares. Empoderarles es hacerles protagonistas de sus cuidados. Cuente con Proyecto Cuidar.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: manejo de ostomías

Ostomías: definición y manejo

Existen numerosos tipos de ostomías. Las ileostomías, colostomías o urostomías son algunos tipos más frecuentes. Todos ellos son orificios en el abdomen del paciente que dan salida a un órgano (íleon, colon o uréteres). La orina o deposiciones se recogen en unas bolsas intercambiables que se encuentran adheridas a la piel. Por todo ello, la implantación de una ostomía puede ser una situación estresante para un paciente. El trabajo de los equipos de enfermería quirúrgica es fundamental para mantener informado al paciente. La transición desde el
hospital al domicilio puede hacer que aparezcan dudas. Tanto sobre la higiene como otros temas… cambios de bolsa, productos, dieta, etc.

Cuidados de las ostomías

Higiene del estoma

  1. En primer lugar, hay que dejar claro que un estoma no se cura, se limpia. La higiene se realiza con agua y jabón neutro, con una esponja suave.
  2. La piel debe secarse suavemente, sin frotar.
  3. Una vez esté limpia la zona y seca la piel periestomal, se puede proceder a colocar los nuevos colectores.

Tipos de bolsas más comunes

  • De una pieza: todo el sistema se adhiere directamente a la piel.
  • Dos piezas: hay un disco pegado a la piel y unas bolsas intercambiables.

Así mismo, las bolsas se distinguen en:

  • Cerradas: para heces sólidas.
  • Con un sistema de apertura: para heces líquidas.
  • Bolsas con un grifo o tapón: para contener la orina de las urostomías.

Recambio del disco

El adhesivo, ya sea disco o bolsa colectora, debe estar recortado al diámetro exacto del estoma. Retirar la bolsa previa y limpiar según hemos indicado anteriormente. Cuando la piel esté bien seca, colocar el nuevo disco o
bolsa. Debemos procurar que se adhiera bien y, si es necesario usando adhesivos para ostomías. Colocar la nueva bolsa vigilando que la ostomía está permeable.

ostomías

En numerosas ocasiones, es necesaria una enfermera en el domicilio para ayudar en la educación y cuidados de las ostomías las primeras semanas tras el alta. Los consejos y la educación para la salud ayuda a superar estos momentos iniciales de estrés. Es importante incidir en la capacidad de estos pacientes de llevar una vida perfectamente normal. pudiendo viajar, practicar deporte o mantener una actividad sexual normal. Los pacientes pueden manejar su ostomía y cambiar sus colectores de forma independiente.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

 

Ir a Arriba