COVID: Secuelas pulmonares

Secuelas pulmonares tras la COVID-19

Desde el inicio de la pandemia que estamos sufriendo han pasado ya 7 meses y más de 20 millones de contagiados, 12 millones se les considera que lo han “superado”. Los científicos siguen trabajando buscando la vacuna, y mientras los clínicos se preguntan: ¿Les quedará alguna secuela? Está por ver, y se necesitan muchos estudios para ver finalmente las secuelas que quedan a largo plazo.

El grave problema de esta pandemia es la gran cantidad de pacientes asintomáticos. Entre las infecciones también existen casos de falta de clínica como el Staf aureus o el C difficile. Sin embargo, el SARS-CoV-2 además se acompaña de daño orgánico. Sobre todo, se ven lesiones en el 15-20% de todos los casos, en varones, de mayor edad y con ingreso en UCI prolongado y neumonías complejas. En el TAC se ve la fibrosis destacando áreas de consolidación extensas y difusas, pérdida del volumen, bronquiectasias por tracción o bandas lineales periféricas.

Nueva patología post-COVID

Posiblemente estemos ante una nueva patología post-covid, dado que toda la gente que ha pasado por este proceso con mayor o menor inflamación, con los tratamientos empíricos dados, la terapia con oxígeno y ventilación mecánica, posiblemente se queden con secuelas como las del asma o de la tuberculosis. Los pulmones son como cojines mullidos y elásticos, con mucho aire en su interior. Si se quema una parte con un cigarrillo o una estufa, el cojín se queda con una gran quemadura, dura y rígida que ya no se expandirá igual, ni será tan elástico. Pasa lo mismo con el pulmón, el virus deja unas cicatrices, que a la larga producen fibrosis.

secuelas pulmonares

Esas cicatrices impiden que se intercambie el oxígeno, que se dilate y contraiga, y que se puedan expulsar las flemas. Eso es lo que produce ese cansancio y falta de aire, aunque no se vean esas lesiones en la radiografía. El segundo daño, es que debido a la enfermedad, o a la ventilación invasiva, el pulmón se perfore o se dañe el tejido, produciendo bullas que son como bolsas de aire, son lesiones parecidas a las que tienen los enfermos fumadores que tienen EPOC tipo enfisema. El tercer posible daño es la llamada hiperreactividad bronquial, es decir que el virus dejaría al pulmón sensible, de tal modo que con pequeños estímulos los bronquios se contraigan produciendo algo parecido al asma.

Secuelas pulmonares en los pacientes

Un reciente estudio informa que hasta el 87% de los pacientes dados de alta continuaban con disnea o dificultad respiratoria más de dos meses después del alta.

Es importante hacer rehabilitación respiratoria aunque no haya habido síntomas o hayan sido leves, dado que el daño aunque sea leve y difuso, ahí está, se ha comprobado con pruebas de imagen que pacientes asintomáticos tenían lesiones en los pulmones. Deben hacer ejercicios respiratorios y ejercicio físico progresivo con seguimiento médico, forzando muy poco a poco para ir recuperando la capacidad pulmonar.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: manejo de BiPAP y CPAP en domicilio

Cómo manejar BiPAP y CPAP en el domicilio

BiPAP y CPAP son los modos princaples de la ventilación mecánica no invasiva. Esto consiste en el suministro de aire de una forma activa a través de una mascarilla de nariz o facial (boca y nariz). Supone, en algunos pacientes, una gran ventaja respecto a la ventilación mecánica tradicional. Al aislarse la vía aérea mediante un tubo endotraqueal ya que no requiere métodos invasivos y permite mayor movilidad y autonomía del paciente. La ventilación mecánica no invasiva se emplea en enfermedades respiratorias agudas o crónicas. Entre las situaciones crónicas en las que se puede utilizar están las enfermedades neuromusculares, fibrosis pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y síndrome de apnea obstructiva del sueño.

  • BiPAP: Permite presiones diferentes para la inspiración y la espiración. Hace que para el
    paciente sea más sencillo adaptarse a la máquina ya que la “resistencia” es menor en la espiración que con la CPAP.
  • CPAP: Es un dispositivo que mantiene las vías respiratorias abiertas. Aplicando una presión positiva permite el paso del aire.

bipap

Por desgracia, el uso de la ventilación mecánica no invasiva no está extento de problemas o complicaciones. En muchas situaciones, estos problemas están relacionados con la mascarilla y los arneses que hacen que quede adherida a la cara y evitan fugas. Los problemas más frecuentes son:

  • Aparición de úlceras en la nariz.
  • Incomodidad por la presión de la mascarilla.
  • Fugas.
  • Molestias y sensación de angustia.
  • Problemas de comunicación.
  • Problemas de sueño.

Todos estos problemas pueden ser gestionados por el equipo integral de enfermería a domicilio de Proyecto Cuidar. Le enseñaremos a utilizar las máquinas adecuadamente. Así como los efectos de una mala utilización y cómo tomar medidas. Por ello, los efectos secundarios serán cosa del pasado.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Ir a Arriba