Guía de cuidados: postoperatorio de operación de cadera

¿Qué hacemos al volver a casa tras una operación de cadera?

Al llegar a casa después de una intervención de cadera se necesitan una serie de adaptaciones en el domicilio. Además de un reentrenamiento en la forma de realizar las actividades del día a día. Los profesionales del hospital le habrán dado una serie de recomendaciones, pero, a la hora de la verdad, nada es tan fácil como parece. Dependiendo de la edad del paciente y de su estado cognitivo, la vuelta a casa a veces se puede complicar si no cuenta con la ayuda de un profesional en su domicilio.

postoperatorio de cadera

Un equipo integral es básico para una recuperación exitosa en el domicilio. Un equipo de enfermería y un terapeuta ocupacional facilitarán la recuperación y la harán más efectiva. El terapeuta ocupacional es el profesional especializado que puede ayudarle a conseguir la máxima independencia en el menor tiempo posible. Disminuyendo, además, el riesgo de caídas.

Recomendaciones

Dependiendo del tipo de factura, el cirujano le habrá colocado clavos, tornillos o una prótesis total o parcial en la cadera. En nuestra guía de cuidados vamos a realizar recomendaciones comunes y específicas para los tres tipos de cirugía.

  • Adaptación del domicilio: Altura correcta de los asientos y de la cama. Usar sillas con reposabrazos. Eliminar alfombras y cables. Cambiar de bañera por plato de ducha con suelo antideslizante. Colocar asideros en la ducha y en el baño.
  • Adaptación de la vida diaria: Vestir siempre la pierna operada primero. Ayudas técnicas durante el aseo. Andador o dos muletas los primeros días hasta que el cirujano haga el control con una radiografía. Usar calzado que sujete el pie. Apoyarse en el reposabrazos tanto al sentarse como al levantarse.
  • Otras: Evitar cruzar las piernas. No agacharse. No dormir boca abajo, ni sobre el lado operado. Usar almohadas que garanticen la colocación de la pierna operada tanto en la cama como sentado, si fuera necesario. Realizar cinco minutos de actividad por cada 45 minutos sentado. Realizar ejercicios de equilibrio y fortalecimiento de piernas y brazos. Evitar girar sobre la pierna operada. Evitar que la punta del pie vaya hacia dentro mientras camine.

En el caso de le hayan colocado un clavo o un tornillo, el objetivo principal es realizar las actividades de la vida diaria sin dolor. Si le han colocado una prótesis, lo que hay que evitar a toda costa es que la cadera operada se luxe, es decir, existe la posibilidad de que la prótesis se salga de su sitio si no se realizan de forma correcta el vestido, el aseo o la deambulación, o si no se adapta el entorno de forma adecuada.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Comprometidos con la enfermería inclusiva

En Proyecto Cuidar nos comprometemos para una enfermería inclusiva

La enfermería inclusiva es una necesidad y una realidad. El 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. Muchas veces sufren un conjunto de impedimentos que les generan situaciones de exclusión. Los equipos de enfermería son los profesionales que atienden a todo tipo de personas y de niños con condiciones físicas o mentales diferentes. En el caso de los niños, niñas y jóvenes, estas condiciones afectan muchas veces a su etapa preescolar y escolar y generan dificultades de aprendizaje y de adaptación. Y, en el caso de los adultos, les generan situaciones de priva en el ejercicio de sus derechos.

Por eso consideramos fundamental que los equipos de enfermería tengan conocimientos y competencias necesarias para contribuir a garantizar la Accesibilidad Universal y los derechos de las personas en situación de discapacidad. Actualmente el modelo de salud positiva y participativa ha superado visiones que equiparaban la discapacidad con la enfermedad. Una apuesta por el empoderamiento de personas, familias y comunidades como agentes activos capaces de tomar las decisiones más adecuadas de acuerdo a su salud y estilo de vida. Los retos y desafíos a los que se enfrentan los futuros profesionales de enfermería encuentran en este ámbito una oportunidad que tiene que ver con la propia esencia de la profesión.

enfermería inclusiva

Cómo actuar desde la enfermería para la inclusividad

La transmisión de sentimientos y emociones de las personas con discapacidad y sus familias permite una vinculación interpersonal. Tanto en los aspectos de afectividad como vivenciales. Se pretende que estas personas logren una buena comunicación, se sientan comprendidos, teniendo en cuenta no sólo la expresión verbal sino también la existencia de comunicación no verbal como la mirada, el contacto, el abrazo, el silencio, etc. Las acciones humanas están determinadas por un conjunto de factores que abarcan la esfera física y psicosocial. El conjunto de intervenciones enfermeras son esenciales para establecer una relación de ayuda. Siempre teniendo en cuenta esta diversidad de respuestas vinculadas a situaciones de discapacidad y dependencia. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Por ello, nos comprometemos a cumplir con una enfermería inclusiva:

  • Establecer una comunicación efectiva con las personas en situación de dependencia y sus familiares. Ofrecen una relación de ayuda en los diferentes procesos de enfermedad con las personas, sus familias y su entorno.
  • Desarrollar habilidades comunicativas acordes al tipo de discapacidad estableciendo una relación de ayuda en las distintas etapas de la vida. Y actitudes positivas para la comunicación con personas que presentan dificultad para la expresión o comprensión por canales comunicativos habituales.
  • Utilizar las herramientas que facilitan el apoyo psicosocial en las personas en situación de dependencia y sus familiares
  • Identificar la relación de los mecanismos de adaptación. Con las situaciones que limitan la autonomía de las personas en situación de dependencia.

¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: cuidados paliativos para pacientes y familias

Breve guía para los cuidados paliativos

Los cuidados paliativos son una forma diferente de cuidar. También de tratar al paciente. Cuando cuidamos a una persona que necesita cuidados paliativos, nuestro objetivo no es la búsqueda de la cura de su enfermedad. Nuestro objetivo es hacer que los síntomas de ésta no empeoren. Así mismo, que la etapa final de su vida sea lo más cómoda física y psicológicamente.

Cuidados paliativos

A continuación, os dejamos con una serie de puntos breves para el cuidado de pacientes paliativos:

  • El dolor es uno de los síntomas más indeseables en el final de la vida. Ningún paciente en cuidados paliativos debería de padecer dolor. Con frecuencia, se infravalora el dolor de los enfermos. No juzgamos el dolor del enfermo, trabajamos para aliviarlo. En Proyecto Cuidar con profesionales expertos en el manejo farmacológico y no farmacológico del dolor es esencial. Estar capacitados para administar cualquier tratamiento oral o parental que el paciente tenga pautado.
  • La nutrición es parte del bienestar y confort del paciente. La desnutrición y la deshidratación son frecuentes en la etapa final de la vida. Es importante beber agua e infusiones a sorbos cortos para evitar sequedad de boca.
  • Los cuidados en el final de la vida incluyen tanto al paciente como a su familia. Ambos son partícipes de los cuidados. También de las decisiones, en los casos en los que el paciente lo decide. La familia también debe recibir apoyo y comprensión. Implicar a los cuidadores en la atención de su familiar en fase terminal les ayuda a aumentar su confianza y su sensación de sentirse útiles y necesarios. La enfermedad y el duelo son situaciones difíciles para ellos.
En Proyecto Cuidar proporcionamos un cuidado integral al paciente y a la familia. Por ello, contamos con todo lo que puede necesitar un enfermo en la etapa final de su vida. Experiencia profesional, relación con los familiares y educación para los cuidados y conocimientos sobre técnicas y formas de actuar. Todo ello específicamente para pacientes que precisen de cuidados paliativos.

¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Aprender cada día y de cada paciente

El reto de una enfermera es aprender constantemente de lo que le rodea

Inspirado por el relato «Aprendí de ti», de Ana Mª Tordable. Enfermera ESAD (Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria). Dirección asistencial norte. Revisa Metas de Enfermería (2017).

Ser enfermera y estar en constante contacto con los pacientes, en la salud, en la enfermedad y en la muerte es un privilegio y un honor. Pero, sobre todo, un reto. Gracias a ellos sabemos lo que es escuchar y respetar. Junto a estos pilares fundamentales hemos aprendido el valor de la vida. Acompañando hemos logrado aprender que en el sufrimiento hay una capacidad de acogida, de amor, de alegría, de perdón, de paz y libertad. Aunque la enfermedad pueda expresar lo contrario, los seres humanos somos lo más bello que existe.

En el proceso de morir hemos estado junto a personas que pese a tener una enfermedad irreversible, incurable y con un pronóstico de vida limitado nos han demostrado que se puede reaccionar a la muerte sin miedo. La culpa y el miedo a dejar asuntos pendientes son los mayores miedos que poseemos.

Aprender cuidando

Un gesto, una mirada, una caricia o simplemente el valor del cuidado y la presencia marcan la diferencia. No tener prisa y ser tú mismo, como persona y como profesional, influyen altamente en el cuidado del paciente. La enfermería debe de ejercerse siempre desde el compromiso y con valores como el respeto y la benevolencia. Querer a los pacientes y aprender de ellos es nuestra mayor prioridad.

El conocimiento y la humanidad son las competencias necesarias para responder a los desafíos que nos propone tanto la sociedad como la ciencia. Humanizar los cuidados son el reto de cualquier enfermera y enfermero. También para nosotros es un reto. Desde Proyecto Cuidar nos comprometemos un cuidado único para cada paciente, centrado en sus necesidades y en el apoyo a él y a su familia.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: postcirugía en las primeras semanas

La importancia de las primeras semanas en la postcirugía

Hoy en día existen numerosos tipos de intervenciones quirúrgicas. Dichas operaciones pueden ser obligadas, opcionales, de urgencia, paliativas, curativas… Sin embargo, en todas ellas, las primeras semanas postcirugía son esenciales. Por consiguiente, los cuidados de enfermería son totalmente imprescindibles y necesarios para su recuperación.

Postcirugía

Durante estas semanas, los cuidados van dirigidos fundamentalmente a la presencia de complicaciones en la cirugía. Por ejemplo, los equipos de enfermería se centran en:

  • Vigilar las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura…).
  • Coloración de la piel, las mucosas, los labios y las uñas.
  • Presencia de inquietud en el paciente.
  • Dolor y grado de intensidad.

Otros ejemplos de actuaciones por parte de los equipos de enfermería son:

  • Náuseas, vómitos, eliminación de sustancias. Dolores de cabeza.
  • Presencia o ausencia de peristaltismo.
  • Nutrición e hidratación del paciente.
  • Administración del tratamiento farmacológico.
  • Movilidad.

Así mismo, es muy importante la cura y cicatrización de la herida quirúrgica. De igual manera, durante la postcirugía hay que cuidar la no aparición de otro tipo de complicaciones.

Atención personal, integral y de calidad

Actualmente, las cirugías cada vez son más sencillas y rápidas, lo que permite a los pacientes poder volver a su domicilio y realizar en él su recuperación. Por consiguiente, necesitan de un servicio, un personal y una atención integral, de calidad y personalizada. Además del propio paciente, es muy importante la atención a la familia más allá de los aspectos sanitarios.

Por ello, desde Proyecto Cuidar ponemos a tu disposición un equipo de enfermería especializado en postcirugía para favorecer tu recuperación. Tenemos experiencia en pacientes operados de cirugías cardiacas, de columna, cadera, mama… Mediante un plan de atención diaria de lunes a domingo, fisioterapia, planes nutricionales y consultoría de apoyo con registros diarios podrás disfrutar de tu mejoría. Por eso, la recuperación en el domicilio y el refuerzo de la independencia son dos de nuestros objetivos principales. Sabemos y podemos hacerlo. Invierte en ti.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Equipo de enfermería: qué puede hacer por ti

Equipo de enfermería más allá de lo que conoces

El equipo de enfermería es uno de los pilares de la asistencia sanitaria. Es el más valorado por los pacientes, familiares, cuidadores y otros profesionales… Pero… ¿Qué puede hacer un equipo de enfermería por ti? ¿Qué puede hacer Proyecto Cuidar por ti?

No sólo desarrollamos una actividad de enfermería en el domicilio de los pacientes. Si no que también trabajamos en clínicas y en otros ámbitos, como equipos quirúrgicos. Nuestro equipo de enfermería tiene dos metas principales: la calidad y la satisfacción. Trabajar con nosotros significa mejorar la actividad con una atención de enfermería experta y profesionalidad. Un plus de calidad en la atención y la satisfacción de los pacientes. Tener un equipo de enfermería puede ser el elemento diferenciador que te haga destacar. La competitividad y las cuotas de mercado dejarán de ser un problema.

 

equipo de enfermería

Neurocavis (Unidad Clínica de Neuromodulación e Investigación) ya cuenta con su equipo de enfermería. Junto al doctor Fernando Sanjuán trabajamos en la estimulación magnética transcraneal profunda. Una novedosa y efectiva técnica de neuromodulación no invasiva. Esta técnica se utiliza para el tratamiento de numerosas enfermedades relacionadas con el cerebro. Su objetivo es estimular zonas profundas del encéfalo, no sólo la corteza cerebral. Gracias a los planes del equipo de enfermería se logra que el paciente pueda continuar con su vida de forma normal siguiendo una serie de consejos y enseñanzas para el autocuidado.

El equipo del Proyecto Cuidar está formado por profesionales de diferentes ámbitos: pediatra, anestesista, enfermeras expertas en manejo del dolor, cirugía cardíaca, urgencias, pacientes respiratorios, anti-coagulación, formación… Un equipo multidisciplinar con un objetivo común, llegar a la recuperación y satisfacción del paciente y su entorno mediante la excelencia en los cuidados, la atención integral y la promoción del auto-cuidado.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Ir a Arriba