Guía de cuidados: hemofilia

¿Qué es la hemofilia?

Se trata de una enfermedad crónica hereditaria, ligada al cromosoma X. La cual causa un mal funcionamiento en la cascada de coagulación sanguínea. Produciendo, una mala hemostasia en sangrado que normalmente el cuerpo sabría controlar. Existen varios tipos dependiendo de cuál de los factores de dicha cascada, sea el deficiente. Encontramos hemofilia A y B, con alteración del factor VIII y IX respectivamente.

Vivir con la enfermedad

Se calcula que aproximadamente 2.500 personas en España padecen hemofilia y un 14% de estas personas, tiene menos de 14 años. El jefe de la Unidad de Coagulopatías del Hospital de La Fe, Valencia, (José Antonio Aznar) estimó que el 84% de los afectados se encontraban dentro del tipo A y solo el 13% padecían el tipo B. En dicho estudio se analizó el número de hemorragias al año que sufrían los pacientes dentro de los grupos de gravedad. Aquellos cuya gravedad era leve presentaban 1,37 hemorragias al año, lo moderados 3,72 y los graves 5,57, o lo que es lo mismo una hemorragia cada dos meses. Actualmente, existe un tratamiento que ha evolucionado y mejorado a lo largo de la historia. Se trata de la administración del factor deficitario, bien a demanda o marcado en el tiempo y para toda la vida. Estos factores, pueden obtenerse de manera natural, en el humano derivadas de donaciones o bien ser creadas de manera artificial. Ambas están dando muy buenos resultados.

Enfermería y hemofilia

Como enfermera, tenemos un papel importante dentro de esta enfermedad. Ya sea como investigadoras, educadoras o de manera asistencial. Es de vital importancia, ya que se trata de una enfermedad hereditaria, realizar una atención precoz en la población pediátrica, incluso antes del nacimiento. Utilizando un análisis genealógico de la madre, una buena planificación familiar y realizar junto con otras técnicas más invasivas un diagnóstico prenatal. Una vez que han puesto nombre al diagnóstico, comenzara la etapa educacional, en enseñaremos a los padres a vivir con un niño hemofílico y a prevenir los acontecimientos que desencadenen una incapacidad a largo plazo. Las complicaciones a largo plazo dentro de esta enfermedad, vienen derivadas de las alteraciones musculoesqueleticas. Los traumatismos producidos en las articulaciones, como tobillos, rodillas o sacro con su correspondiente sangrado incontrolado. Producen mal adaptaciones por dolor, artritis e incapacidad de realizar el movimiento completo de la articulación. hemofilia

El papel de la enfermería

Por eso, la enfermería juega un papel fundamental y es que aparte de realiza la técnica correcta del factor de coagulación deficiente, es capaz de dirigir junto con otros especialistas la rehabilitación de la articulación afectada. Con ejercicios técnicas como, administración de analgésicos para realizar los ejercicios sin dolor, ejercicios isométricos e isotónicos, hidroterapia, crioterapia, cinesiterapia o electroestimulación. Por otro lado, hay que educar y formar a las familias cuando se produzca una hemorragia o un traumatismo. Explicando de manera teórica y práctica las actuaciones para evitar un riesgo vital en las diferentes etapas de la vida. Además, serviremos de apoyo emocional, incluiremos ejercicios de manejo de la ansiedad y técnicas de autocontrol. Actividades en educación para la salud, tales como:

  • Educación nutricional y fomento del ejercicio, evitando los deportes de contacto. Para fortalecer la musculatura y prevenir lesiones.
  • Realizar talleres adaptados a niños para poder disfrutar del juego. Como avisar a responsables, mientras no estén sus padres o bien saber identificar que juegos son peligrosos para ellos.
  • Informar sobre las técnicas de enfermería y pruebas diagnósticas que supongan un riesgo. Como analíticas de sangre arteriales, cura de heridas o técnicas más invasivas. Y puedan reconocerlas para hacerlo saber al profesional que lleve a cabo la práctica.

Como se puede comprobar, la acción enfermera dentro de esta enfermedad no solo se centra en lo asistencial. Sino que se establecerá una relación de confianza a lo largo de la vida del paciente. Estando a su disposición y fomentando junto a ellos el autocuidado en todas las etapas de la vida.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Cuidados Covid-19 en el domicilio

El COVID ha supuesto un cambio en nuestras vidas y en nuestros cuidados.

Desde el momento en que la pandemia de la COVID-19 cruzó nuestras fronteras, la vida de todos se modificó por completo. A partir de ese momento, la manera cómo la ciudadanía se desenvuelva en la vida diaria puede marcar una gran diferencia en nuestra calidad de vida. También es cierto que el coronavirus ha llegado para quedarse un largo período de tiempo en nuestras vidas de alguna manera. Es imprescindible que cada persona asuma la responsabilidad de cuidarse y cuidar a los demás, con especial atención a los más vulnerables.

En este sentido, es importante que cada hagamos pequeños esfuerzos en tomar medidas de prevención para evitar el contagio y la propagación del virus, incorporando en nuestra vida cotidiana conductas preventivas respecto a otras personas y el ambiente. No se trata de vivir con miedo, pero sí conscientes del peligro. De acuerdo a las directrices trazadas por los diversos entes gubernamentales y mundiales en materia de salud, se recomienda que las personas infectadas por Covid-19 se mantengan en aislamiento domiciliario.

cuidados covid-19

Recomendaciones para el cuidado domiciliario de una persona infectada

  • Lave sus manos con abundante agua y jabón de forma frecuente, especialmente al regresar de la calle, después de ir al baño, antes de preparar los alimentos, antes de comer, después de tocar dinero, pomos de puertas, pasamanos, etc. Este procedimiento debe realizarse exhaustivamente, con una duración de entre 20 segundos – 60 segundos, realizando movimientos de fricción y rotación, hasta cubrir todas las superficies (palma, dorso, entre los dedos y uñas). Se deben enjuague con abundante agua y secar con una toalla limpia, si es desechable mejor. La OMS recomienda el uso de gel hidro-alcohólico para desinfectar las manos cada cierto tiempo.
  • Es necesario que la persona contagiada permanezca aislado, durante al menos 14 días, en su domicilio, en una habitación de uso individual utilizando mascarilla quirúrgica, con ventilación elevada y exposición al sol, manteniendo la puerta cerrada, y, si es posible, baño individual. De no ser posible el uso de baño individual, el mismo deberá desinfectarse luego de cada uso por parte del enfermo.
  • En relación a la mascarilla, ésta debe ser recambiada cuando se humedezca, así mismo se debe evitar usar mascarilla de tela, ya que no ofrecen la misma seguridad, según lo explica el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades; la evidencia demuestra que son menos protectoras y pueden, incluso, aumentar el riesgo de infección debido a la humedad, la difusión de líquidos y la retención del virus.
  • Deseche los guantes inmediatamente una vez utilizados.
  • Registre diariamente la presencia de escalofríos, conjuntivitis, tos, diarrea, fatiga, temperatura (grados °C), dolor de garganta, nariz que gotea, dificultad respiratoria, etc. Si los desea consultar algo con el personal sanitario, utilice el teléfono y evite dirigirse personalmente al centro de salud.
  • Para los casos de fiebre, se recomienda únicamente el uso de paracetamol, la colocación de paños húmedos en la frente o darse una ducha templada para ayudar a controlar la temperatura; beber líquidos; descansar, pero moviéndose por la habitación de vez en cuando.
  • Si desea comunicarse con el exterior, es recomendable el uso de un teléfono a salir de la habitación.

Recomendaciones para un cuidador de un paciente con coronavirus

  • Debe ser una sola persona quién haga de cuidador y no debe formar parte de la población de riesgo para contraer el virus, debiendo estar muy atento al surgimiento de algún síntoma propio de Covid-19 e igualmente, usar mascarilla quirúrgica, guantes y hacer un exhaustivo lavado de manos regularmente.
  • No comparta cubiertos, vajillas ni cepillo dental con ninguna persona, menos con la que está contagiada. Use lavavajillas o friegue con agua caliente.
  • Lave la ropa a 60-90º y séquela bien, evitando sacudirla. Lávese las manos luego de tocar la ropa.
  • Limpie a diario las superficies que se tocan a menudo, baño e inodoro con bayetas desechables. Los productos a utilizar para la desinfección del hogar serán los habituales de limpieza, que contenga 0,5% de hipoclorito de sodio; equivalente a 1 parte de lejía en 9 partes de agua. Lávese las manos al terminar.
  • Tenga en la entrada de su domicilio una bandeja con solución de lejía y agua para quitarse los zapatos y colocarlos ahí, de esta forma estaría desinfectando la suela de los mismos, luego deje las compras o lo que traiga en mano de la calle y diríjase al baño a ducharse. Luego regrese al lugar dónde dejó las cosas que traía, lave, seque y guarde los enceres.
  • Mantenga su casa limpia y desinfectada, especialmente si hay niños que gateen o jueguen en el piso.
  • Manténgase informado sobre la situación de su comunidad referente al COVID-19.

Recomendaciones generales ante el COVID-19

  • Mantenga una alimentación sana y bien equilibrada; beba suficiente agua diariamente.
  • Haga ejercicio con regularidad.
  • Evite fumar, beber alcohol o tomar drogas.
  • Si es posible, tome un poco el sol al aire libre.
  • Manténgase ocupado con cosas que agraden, que pueden incluir la lectura, cocinar, otros pasatiempos para hacer en casa, escuchar la radio o ver la televisión.
  • Disponga de productos de higiene de mano en la habitación y un cubo de basura de pedal. Para desechar la basura utilice una primera bolsa en la habitación, que se cerrará una vez se llene, introduzca en una segunda bolsa la primera, dónde se introducen los guantes y mascarilla del cuidador y, a continuación, introduzca las dos bolsas en una tercera bolsa, que va al contenedor de resto (ninguno de separación por reciclaje).
  • Si se siente ansioso, triste o con cambios de humor, acuda a la ayuda de un psicoterapeuta especializado vía online o telefónica, de ser posible.

Nuestro proyecto es cuidarte, la Covid-19 ha exigido que los pacientes dispongan de diversos especialistas y nosotros, como empresa, queremos apoyarte en estos momentos tan difíciles invitándote a que cuides de ti y de los tuyos de nuestra mano.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: postcirugía en las primeras semanas

La importancia de las primeras semanas en la postcirugía

Hoy en día existen numerosos tipos de intervenciones quirúrgicas. Dichas operaciones pueden ser obligadas, opcionales, de urgencia, paliativas, curativas… Sin embargo, en todas ellas, las primeras semanas postcirugía son esenciales. Por consiguiente, los cuidados de enfermería son totalmente imprescindibles y necesarios para su recuperación.

Postcirugía

Durante estas semanas, los cuidados van dirigidos fundamentalmente a la presencia de complicaciones en la cirugía. Por ejemplo, los equipos de enfermería se centran en:

  • Vigilar las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura…).
  • Coloración de la piel, las mucosas, los labios y las uñas.
  • Presencia de inquietud en el paciente.
  • Dolor y grado de intensidad.

Otros ejemplos de actuaciones por parte de los equipos de enfermería son:

  • Náuseas, vómitos, eliminación de sustancias. Dolores de cabeza.
  • Presencia o ausencia de peristaltismo.
  • Nutrición e hidratación del paciente.
  • Administración del tratamiento farmacológico.
  • Movilidad.

Así mismo, es muy importante la cura y cicatrización de la herida quirúrgica. De igual manera, durante la postcirugía hay que cuidar la no aparición de otro tipo de complicaciones.

Atención personal, integral y de calidad

Actualmente, las cirugías cada vez son más sencillas y rápidas, lo que permite a los pacientes poder volver a su domicilio y realizar en él su recuperación. Por consiguiente, necesitan de un servicio, un personal y una atención integral, de calidad y personalizada. Además del propio paciente, es muy importante la atención a la familia más allá de los aspectos sanitarios.

Por ello, desde Proyecto Cuidar ponemos a tu disposición un equipo de enfermería especializado en postcirugía para favorecer tu recuperación. Tenemos experiencia en pacientes operados de cirugías cardiacas, de columna, cadera, mama… Mediante un plan de atención diaria de lunes a domingo, fisioterapia, planes nutricionales y consultoría de apoyo con registros diarios podrás disfrutar de tu mejoría. Por eso, la recuperación en el domicilio y el refuerzo de la independencia son dos de nuestros objetivos principales. Sabemos y podemos hacerlo. Invierte en ti.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Ir a Arriba