La muerte como un proceso de vida

La muerte y los cuidados paliativos han de ser acogidos con naturalidad

Inspirado por el relato «Acogiendo a la muerte como un proceso de vida», de Ana Mª Tordable. Enfermera ESAD (Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria). Dirección asistencial norte. Revisa Metas de Enfermería (2013).

 

El proceso de morir es inevitable para todos y, sin embargo, es rechazado por la sociedad en la que vivimos. Hablar de morir es completamente tabú. Los medios de comunicación nos alejan de la muerte y nos presentan los hospitales como lugares de cura y reanimación. ¿Hasta dónde llega la medicina para prolongar una vida que llega a su fin? La realidad es muy distinta: morimos. Educar y educarnos a nosotros mismos en el proceso de los cuidados paliativos y la muerte es esencial. Aprendiendo a ello, aprendemos a dar valor a la muerte y a apreciar la vida. Tendemos a retrasar la muerte y infravalorar el sufrimiento.

Muerte acompañada

Atención domiciliaria como alternativa

La atención domiciliaria es una alternativa para los profesionales sanitarios. El hogar es el lugar ideal para el paciente, se siente seguro, puede ser él mismo y los cuidados se pueden adaptar a sus gustos y necesidades. La visita domiciliaria es algo básico en los equipos de Atención Primaria. En él intervienen equipos médicos, de enfermería y de trabajo social. Se recoge la información de las necesidades básicas sanitarias y sociales del paciente gracias a la ayuda del cuidador. Se integra como un miembro más del equipo multidisciplinar, pero siempre considerado como un miembro más de la unidad a cuidar.

La atención a pacientes con enfermedades avanzadas en su domicilio no pueden ocupar un plano secundario. En esta etapa final el bienestar, el confort y la calidad asistencial son esenciales para acoger la muerte como un proceso de vida. Por ello, desde Proyecto Cuidar te garantizamos planes de cuidado únicos para cada paciente, centrados en sus necesidades y en apoyarle a él y a su familia.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Morir: una decisión clandestina cuando no depende de uno mismo

El derecho a morir dignamente

Morir bien es el deseo más universal. Sin embargo, el concepto de una muerte buena y digna no es igual para todos. En la actualidad, el diagnóstico de casos de demencia o enfermedades degenerativas están a la orden del día. La pérdida progresiva de las facultades físicas y, a veces, también de las mentales son dos ejemplos de su repercusión. Gracias a los avances científicos, disponemos de una gran cantidad de mejoras terapéuticas que no permiten su cura pero sí alargar la vida. El problema reside en el coste de esta supervivencia. Normalmente, conlleva un gran sufrimiento o la pérdida irreparable de calidad de vida.

La perspectiva de este largo deterioro de la vida hace que muchas personas quieran decidir por sí mismo cuándo y cómo morir. El último caso en España es de José Antonio Arrabal, paciente de ELA, quien tomó la decisión de suicidarse como respuesta a cuándo quería morir. La legislación española, en concreto la Ley de Autonomía del Paciente (2002) garantiza al enfermo el rechazo de los tratamientos y los soportes vitales que le mantienen con vida. El debate está presente, la Asamblea de Madrid ya debatió el proyecto de Ley. El Congreso es quien discute ahora este proyecto de Ley. Para él, se abordan temas como los cuidados que debe tener el enfermo y los límites de la intervención médica.derecho a morir dignamente

Los cuidados paliativos y la atención de un equipo especializado hacen de este proceso un camino más sencillo y evitando el dolor. No es una opción excluyente, sino una manera de garantizar una muerte digna, sin dolor y de calidad. También facilita el duro trance a la familia, ofreciendo apoyo y conocimientos sobre la enfermedad y los cuidados. Romper el tabú de la muerte requiere poder hablar con naturalidad de ella.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Pablo Ráez: La decisión de morir en casa y feliz

La decisión de Pablo Ráez fue clara: quería morir en su casa y no en el hospital

Pablo Ráez, ejemplo de héroe para todos. El joven deportista y bloguero, consiguió mover a todo un país y lograr récords en la donación de médula ósea. Todo gracias a su sonrisa, cercanía y la naturalidad con la que se expresaba y hablaba de su enfermedad. Su mensaje, siempre positivo, de amor a la vida y ayuda a las personas fue el responsable. A día de hoy, se ha quedado grabado a fuego en la mente y los corazones de toda España.

Pablo Ráez: La decisión de morir en casa y feliz

El camino de Pablo junto a una leucemia mieloblástica aguda fue arduo. El joven, que sufrió de varias recaídas, siempre mostró una posición optimista. Un ejemplo de ello, la imagen de los brazos en posición de fuerza y su lema: «Siempre fuertes». Por ello, fue él mismo quien decidió utilizar las redes sociales para explicar que las cosas no iban del todo bien:

(…) La muerte forma parte de la vida, por lo que no hay que temerla, sino amarla.

Mientras las fuerzas del joven se iban apagando lentamente, por lo que decidió tomar una decisión difícil: morir en casa y feliz. Siempre rodeado de los suyos en vez de en la fría sala de cuidados paliativos de un hospital.

«Quiso morir en casa junto a nosotros. (…) Quería tranquilidad. Iba de la cama al sofá y del sofá a la cama y pasaba el tiempo viendo películas con toda la familia». Resumidamente comentaba su hermana Esther en una entrevista.

Hoy en día, morir en casa, acompañado de tus seres queridos y sin dolor es una posibilidad que Proyecto Cuidar facilita. Por suerte, siempre mediante especialistas expertos en el cuidado de pacientes paliativos.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Cuidados paliativos: la Asamblea de Madrid legisla el proceso de morir

Cuidados Paliativos: proyecto de Ley de «Derechos y garantías de las personas en el proceso de morir»

«Son casi 54.000 personas las que mueren en España cada año sin recibir los cuidados adecuados en su fase terminal». Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Sevilla (2016).

Ayer se aprobó por unanimidad el texto definitivo de la ley que regulará el derecho a morir con dignidad. Legislará los derechos de los pacientes en situación terminal o paliativa. Estos pacientes podrán recibir cuidados paliativos en un hospital, tanto público como privado, o en su domicilio.

Esta norma trata de dar una garantía en el marco legal a los pacientes que deseen recibir cuidados paliativos como a los equipos sanitarios que les traten. Así mismo, se incluye el rechazo de los tratamientos, la sedación paliativa y medida de soporte vital. Se cuida que el paciente siempre esté informado sobre el proceso y de su consentimiento de forma libre, voluntaria y consciente y en el pleno uso de sus facultades. El marco legal también contempla los deberes de los profesionales sanitarios y su seguridad jurídica.

Este tipo de cuidados son interdisciplinares, lo que incluye al paciente, las familias y sus cuidadores. Van dirigidas a las personas que no responden a un tratamiento de tipo curativo. El control del dolor y de otros síntomas es primordial . De esta manera, se preserva la mejor calidad de vida posible hasta el final.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Ir a Arriba