Guía de cuidados: hemofilia

¿Qué es la hemofilia?

Se trata de una enfermedad crónica hereditaria, ligada al cromosoma X. La cual causa un mal funcionamiento en la cascada de coagulación sanguínea. Produciendo, una mala hemostasia en sangrado que normalmente el cuerpo sabría controlar. Existen varios tipos dependiendo de cuál de los factores de dicha cascada, sea el deficiente. Encontramos hemofilia A y B, con alteración del factor VIII y IX respectivamente.

Vivir con la enfermedad

Se calcula que aproximadamente 2.500 personas en España padecen hemofilia y un 14% de estas personas, tiene menos de 14 años. El jefe de la Unidad de Coagulopatías del Hospital de La Fe, Valencia, (José Antonio Aznar) estimó que el 84% de los afectados se encontraban dentro del tipo A y solo el 13% padecían el tipo B. En dicho estudio se analizó el número de hemorragias al año que sufrían los pacientes dentro de los grupos de gravedad. Aquellos cuya gravedad era leve presentaban 1,37 hemorragias al año, lo moderados 3,72 y los graves 5,57, o lo que es lo mismo una hemorragia cada dos meses. Actualmente, existe un tratamiento que ha evolucionado y mejorado a lo largo de la historia. Se trata de la administración del factor deficitario, bien a demanda o marcado en el tiempo y para toda la vida. Estos factores, pueden obtenerse de manera natural, en el humano derivadas de donaciones o bien ser creadas de manera artificial. Ambas están dando muy buenos resultados.

Enfermería y hemofilia

Como enfermera, tenemos un papel importante dentro de esta enfermedad. Ya sea como investigadoras, educadoras o de manera asistencial. Es de vital importancia, ya que se trata de una enfermedad hereditaria, realizar una atención precoz en la población pediátrica, incluso antes del nacimiento. Utilizando un análisis genealógico de la madre, una buena planificación familiar y realizar junto con otras técnicas más invasivas un diagnóstico prenatal. Una vez que han puesto nombre al diagnóstico, comenzara la etapa educacional, en enseñaremos a los padres a vivir con un niño hemofílico y a prevenir los acontecimientos que desencadenen una incapacidad a largo plazo. Las complicaciones a largo plazo dentro de esta enfermedad, vienen derivadas de las alteraciones musculoesqueleticas. Los traumatismos producidos en las articulaciones, como tobillos, rodillas o sacro con su correspondiente sangrado incontrolado. Producen mal adaptaciones por dolor, artritis e incapacidad de realizar el movimiento completo de la articulación. hemofilia

El papel de la enfermería

Por eso, la enfermería juega un papel fundamental y es que aparte de realiza la técnica correcta del factor de coagulación deficiente, es capaz de dirigir junto con otros especialistas la rehabilitación de la articulación afectada. Con ejercicios técnicas como, administración de analgésicos para realizar los ejercicios sin dolor, ejercicios isométricos e isotónicos, hidroterapia, crioterapia, cinesiterapia o electroestimulación. Por otro lado, hay que educar y formar a las familias cuando se produzca una hemorragia o un traumatismo. Explicando de manera teórica y práctica las actuaciones para evitar un riesgo vital en las diferentes etapas de la vida. Además, serviremos de apoyo emocional, incluiremos ejercicios de manejo de la ansiedad y técnicas de autocontrol. Actividades en educación para la salud, tales como:

  • Educación nutricional y fomento del ejercicio, evitando los deportes de contacto. Para fortalecer la musculatura y prevenir lesiones.
  • Realizar talleres adaptados a niños para poder disfrutar del juego. Como avisar a responsables, mientras no estén sus padres o bien saber identificar que juegos son peligrosos para ellos.
  • Informar sobre las técnicas de enfermería y pruebas diagnósticas que supongan un riesgo. Como analíticas de sangre arteriales, cura de heridas o técnicas más invasivas. Y puedan reconocerlas para hacerlo saber al profesional que lleve a cabo la práctica.

Como se puede comprobar, la acción enfermera dentro de esta enfermedad no solo se centra en lo asistencial. Sino que se establecerá una relación de confianza a lo largo de la vida del paciente. Estando a su disposición y fomentando junto a ellos el autocuidado en todas las etapas de la vida.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Queremos estar cerca de ti

Desde Proyecto Cuidar queremos estar cerca de ti: por eso, Lourdes Viedma, nuestra responsable, nos cuenta los servicios que brindamos de manera personalizada para pacientes y familiares.
Podemos diseñar una visita personalizada o un paquete de servicios para que tú o tu familiar, podáis sentiros seguros con vuestros cuidados de enfermería especializados. También colaboramos con empresas de servicios para que la atención sanitaria sea completa e integral a vuestras necesidades y deseos más allá del apoyo de una enfermera de práctica avanzada.
 

Nuestros servicios

Nuestros servicios incluyen atención puntual en cualquiera de estos casos así como acompañamiento en periodos. Siempre será atendido por personal cualificado.
  • ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN Cuidados de enfermería Insulina – Heparina Intravenosa – Intramuscular
  • CUIDADOS DEL PACIENTE TERMINAL Cuidados paliativos
  • EQUIPO MÉDICO A DOMICILIO
  • FISIOTERAPIA A DOMICILIO
  • PACIENTES ANTICOAGULADOS
  • PACIENTES CON ACCESOS VASCULARES Cuidados de mantenimiento Prevención de infecciones en catéteres
  • PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO Cuidados de la enfermedad y del dolor Administración y manejo de los medicamentos prescritos (conocer indicaciones, efectos adversos, interacciones) Educación en el ejercicio indicado según patología y dolor Pautas para mejorar el patrón del sueño Tratamientos con indicación médica por parte de un anestesista especializado
  • PACIENTES ENCAMADOS Higiene Movilización Prevención de úlceras de presión Prevención y cuidados de úlceras por presión
  • PACIENTES POSTOPERADOS Cura de heridas Ostomías Sondas nasogástricas Sondas vesicales
  • MANEJO DE PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO Administración y manejo de los medicamentos prescritos (conocer indicaciones, efectos adversos, interacciones) Cuidados de la enfermedad y del dolor Educación del ejercicio indicado según patología y dolor Pautas para mejorar el patrón de sueño Tratamientos con indicación médica: Anestesista especializado en dolor
  • PACIENTES RESPIRATORIOS Cuidados de pacientes con oxígeno domiciliario Cuidados de traqueostomía Manejo de inhaladores
  • PODOLOGÍA A DOMICILIO

 

Cuidados Paliativos

Somos un equipo multidisciplinario comprometido con el bienestar de nuestros pacientes. Siempre y en todas las situaciones. Por ello, apoyamos a nuestros pacientes en situación paliativa o terminal. En esos momentos, se requiere la presencia de profesionales con experiencia en atender el final de la vida. Nuestra experiencia nos avala. Contamos con un equipo de profesionales médicos expertos en dolor, enfermería especializada. Así como auxiliares y cuidadores con experiencia. Todo lo necesario para proporcionar el mayor confort y calidad de cuidados que se precisen. Tanto para el paciente como para sus familias. El objetivo de los cuidados paliativos es evitar o tratar lo más pronto posible los síntomas y los efectos secundarios de una enfermedad y de su tratamiento. Así como los problemas psicológicos, sociales y espirituales correspondientes. No consiste en curar una enfermedad que ya no tiene cura. Sino aplicar cuidados progresivamente a medida que avanza la enfermedad. Siempre en función de las necesidades de pacientes y familias. Cuidados hasta los últimos días de la vida.

Generamos un sistema de soporte para ayudar a la familia. Tanto para adaptarse a la enfermedad del paciente como en el duelo.

Postoperatorios

Actualmente, el equipo de enfermería es uno de los pilares de la asistencia a pacientes. Sobre todo en el domicilio. Donde su valor en aún mayor. Proyecto Cuidar está formado por expertos en dolor, cuidados de heridas, administración de medicación. En primer lugar, valoramos la situación en el hogar. Así, se organizan los cuidados para la mejoría del paciente. Además, en nuestro equipo está completo con los auxiliares y cuidadores. Se ocuparán de las actividades de la vida diaria como: higiene, movilización, etc. De esta forma atendemos todas las necesidades que se pueden alterar por una enfermedad aguda crónica o postoperatorios. Siempre adaptándonos al domicilio y a la familia. Finalmente, si fuera necesario, en nuestro equipo también contamos con médicos expertos. Habitualmente, en los casos de postoperatorios y/o enfermedades crónicas se pueden necesitar servicios de enfermería. Algunas situaciones son:
  • Un familiar está ingresado en un hospital o clínica. Necesita apoyo profesional para la recuperación en el domicilio. Habitualmente son necesarias sólo unas semanas.
  • Problemas en la administración de medicacióncura de heridasostomías. La ayuda de un equipo de enfermería hace estos problemas más sencillos.
  • Siempre, después de una cirugía es necesario apoyo en el domicilio. De esta manera, se recuperará mediante profesionales que agilizarán la mejoría.
  • Sobre todo, proporcionamos formación en domicilio. Así, los cuidadores aprenderán sobre: manejo de ostomías, control de la medicación, cuidados respiratorios (oxígeno, BiPAP y CPAP).
  • Así mismo, también ofrecemos cuidado y apoyo a niños. Somos expertos en situaciones de recuperaciones pediátricas. Dando apoyo al paciente y a la familia.

¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL? Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com. 

Casos de éxito: Inmaculada, paciente de una cirugía de cadera

El caso de una paciente operada de una cirugía de cadera

Era un viernes de verano por la tarde, del caluroso mes caluroso de julio. Suena el móvil, se escucha inmediatamente la voz angustiada y un poco perdida de Sebastián, un hombre de unos 45 años, cuya madre, Inmaculada de 88 años, se encontraba ingresada tras haber sido operada de una cirugía de cadera, sería dada de alta al día siguiente.

Según cuenta Sebastián, es la segunda vez que su madre es intervenida por la misma razón….La persona que le cuidaba anteriormente no supo, al parecer, cuidar de la cadera de la señora mientras le bañaba, lo que produjo una nueva lesión. En ese momento entendí la angustia del hijo, entre preocupación y expectativa, esperaba que nosotros fuésemos los profesionales idóneos para cuidar nada más y nade menos que de su madre.

 

Visita en el hospital y en el domicilio

Al final de esa misma tarde acudimos a la clínica dónde estaba ingresada Inmaculada. Al entrar a la habitación la vi a ella, a su esposo Julián, a Sebastián y a Rosario, la otra hija. Saludamos, miramos a los ojos a Inmaculada, le tomamos la mano y le dijimos que estuviese tranquila, que todo iba a estar bien.

Al hablar con la familia, valoramos a la paciente, realizamos los trámites de rigor y al día siguiente nos dirigimos a su domicilio, donde nos atiende Yelitza, una de las personas que trabaja en su casa, me abre la puerta del domicilio. Al entrar siento un fuerte olor a comida bien guisada. Inmaculada está en su habitación, dónde la encontramos acostada, rodeada de almohadones, con un pijama de seda rosa y el pelo alborotado.

Rápidamente conectamos con nuestras emociones y nos permitimos “sentir” lo que esta familia necesitaba. Solamente así se puede cuidar con rigor y corazón. Valoramos de forma integral la situación….No sólo la herida quirúrgica de forma específica. También el estado general con el que había sido dada de alta la paciente, cómo estaba compuesta la red familiar de apoyo y cómo funcionaba, qué necesitaba para su recuperación.

Cuidados y atención necesaria

Como equipo de enfermeras, planificamos los cuidados que necesitaba la paciente y le hicimos la primera cura de su herida. Cómo era de esperar, era una herida grande, con grapas de sutura, que supuraba líquidos abundantes y muy dolorosa al tacto. Inmaculada clamaba con su mirada alivio y que todo saliera bien, sentía incertidumbre con los cuidados que ella sabía que necesitaba. Los familiares, necesitaban confiar en la persona que le cuidaría y le haría las curas de la herida, su lenguaje corporal así lo dejaba ver…

Al día siguiente fue el resto del equipo a evaluarla, Inmaculada necesitaba atención del terapeuta ocupacional que tenemos en el equipo, para la rehabilitación de su musculatura e higiene de sus posturas y de nuestro médico especialista para tener un manejo adecuado del dolor. Los familiares confiaban en nuestro trabajo. Día a día, estábamos ahí para atender a Inmaculada, las primeras curas fueron dolorosas, en semanas, el vínculo enfermera – paciente se nutría más y más, Inmaculada confiaba cada vez más en nosotros y veía su progreso. Agradecía nuestro trabajo, nuestra comprensión, nuestra escucha…

Conectando vínculos con el paciente

Era inevitable que el vínculo no creciera, Inmaculada esperaba todos los días en el salón de la televisión con algún familiar, invitaba a la enfermera a unas pastas y un café y luego le pedía que le llevara a la habitación y le curase la herida…Necesitaba hablar, hablar de lo difícil que había su experiencia anterior sin cansarse de agradecer por el trabajo que estábamos haciendo.

Finalmente, llegó el último día de la última cura, la herida había evolucionado de forma satisfactoria, Inmaculada y su familia estaban satisfechos con nuestro trabajo. El resultado era una persona autónoma y segura para seguir su vida con calidad.

Cada paciente se lleva una parte nuestra inevitablemente, que la cedemos con gusto porque cuidar sólo posible con amor y profesionalidad, lo que sabemos hacer.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados de enfermería: COVID

Guía de cuidados de enfermería: COVID a nivel hospitalario, evitar la propagación del virus y medidas fuera del hospital

Los enfermeros y enfermeras nos hemos acostumbrado a trabajar en situaciones de contingencia y de incertidumbre; teniendo que salvaguardar la vida del paciente, sin perder de vista la perspectiva de su familia, la del resto del equipo sanitario y de la institución en la que trabajamos. Toda pandemia supone enormes retos en general para el personal sanitario y los pacientes, siendo nosotros, como enfermeros, quiénes gestionamos gran parte de la situación. Este artículo pretende ofrecerte una rápida fotografía de nuestro trabajo diario.

Si bien es cierto que con el pasar de los días y semanas, la sanidad pública se armó de protocolos de atención y actuación, también es cierto que la COVID-19 es nueva para todos y, como todo lo novedoso, genera estrés, expectativas, inseguridades y la necesidad de reinventarse, pero sin tiempo para pensar; todo ocurre de forma simultánea… Sólo podemos sentir, confiar en nuestras habilidades y formación para tomar las mejores decisiones y, sobre todo, hacerlo bien.  Hemos tenido que organizarnos como equipo, improvisar espacios para poder atender a más pacientes, cambiar cuidados de enfermería dirigidos tanto al paciente como a la familia.

cuidados enfermeria covid

Cuidados de enfermería a nivel hospitalario

Tomando en consideración el comportamiento de la enfermedad en el organismo y del estado general del paciente, podríamos resumir los cuidados de enfermería a nivel hospitalario de esta forma:

  • Control estricto de las constantes vitales, especialmente de temperatura y saturación de oxígeno, así como de la aparición de síntomas como tos y dificultad respiratoria en todos los pacientes.
  • Mantenimiento de una distancia de 1,5-2 metros entre pacientes en todo momento.
  • Si aparece alguna sintomatología: Se solicita valoración médica y se le coloca mascarilla quirúrgica al paciente, hasta tanto se realicen las pruebas indicadas para asegurarnos de si hay o no infección de COVID-19 (pruebas serológicas o PCR, rayos X de tórax, analíticas sanuíneas, etc.)
  • Si el paciente no está infectado: Se mantiene bajo observación y control de constantes vitales unos días más.
  • Si el paciente está infectado o se sospecha que pueda estarlo: Se aísla en una habitación sólo o con pacientes en su misma condición durante, al menos, 14 días. Se realiza control de constantes vitales estricto por turno de trabajo. Se administra la medicación indicada. Se controla la oxigenoterapia y si hay agudización de sintomatología específica de la enfermedad.
  • Se toman muestras sanguíneas para realización de analíticas.
  • En algunos casos, se realiza control de glucemias antes del desayuno, la comida y la cena.
  • Se toman en consideración las otras enfermedades y medicaciones que tome el paciente, ya que pudieran interferir con la evolución satisfactoria del mismo.

Medidas extremas para evitar la propagación del virus

Todos estos cuidados se realizan con la puesta en práctica de medidas extremas para evitar la propagación del virus, tales como:

  • Uso ético y responsable de equipos de protección individual durante todo el turno de trabajo: uso de mascarilla adecuada al nivel de protección requerido, uso de guantes, uso de bata, gafas / pantalla, gorro y calzas para los zapatos. Todos los equipos utilizados se desechan una vez utilizados.
  • Mantenimiento de la distancia adecuada.
  • Control de signos vitales y sintomatología COVID-19 diario.
  • Lavado estricto de manos con agua y jabón y uso de gel hidroalcohólico.
  • Desinfección de vestuario y suela de zapatos con solución de agua y lejía. Igualmente se deben desinfectar todas las superficies de contacto con regularidad.

Cuidados fuera del hospital para sanitarios

Se puede pensar que nuestra labor acaba cuando salimos de trabajar, pero no es así; necesitamos seguir cuidándonos para no contagiar a pacientes no infectados a nuestro regreso al hospital y, también, para no contagiar a nuestros familiares y resto de personas que nos rodean. Por ello, una vez salimos del trabajo:

  • Colocación de la mascarilla quirúrgica de uso comunitario.
  • Usar de gel hidroalcohólico.
  • Mantenimiento de distancia adecuada.
  • Al llegar a casa: dejar todos los enseres en la entrada, colocar en un recipiente con solución de agua y lejía aquellos que no se dañen al ser sumergidos, desinfectar con una bayeta el resto de enseres con la misma solución, dejar toda la ropa y zapatos en un lugar específico para luego ser lavado y desinfectado y tomar una ducha.
  • Si se convive con personas vulnerables, se deben tomar en consideración medidas de aislamiento mínimas.

Tal como se mencionó al principio, estas palabras son un gran resumen todo lo que hay que considerar al hablar de cuidados de enfermería en pacientes con COVID-19, no podemos olvidar el área espiritual, familiar, psicológica y emocional de los pacientes y de los nosotros mismos como cuidadores. Nuestro proyecto es cuidarte, te invitamos a seguir leyéndonos.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Nursing now: cambios para 2020

Nursing now: Nuevos cambios para Proyecto Cuidar

Comienza 2020 y comienza el movimiento nursing now. Se acaba el año y con él se acaba una etapa de Proyecto Cuidar.  Para mantener nuestro máximo valor, la excelencia, es imprescindible reinventarse. Por ello, el 2020 es el año de la enfermería. Nursing now es una campaña promovida por al OMS para que los gobiernos y la sociedad valore y conozca el trabajo de las enfermeras. ¿En qué piensas cuando piensas en “ser enfermera”? En qué piensas cuando piensas en… ¿qué hace una enfermera? Abandona los cuentos románticos y las historias facilonas. En el 2020 las enfermeras somos y seremos mucho más que la que pone las tiritas, la que ayuda al médico o la que da la medicación. Tampoco voy a contarte el lado emocional que todas gestionamos en nuestro día, principalmente, la gestión del dolor en todas sus versiones.

En el 2020 las enfermeras estudian en la universidad con las mejores notas de selectividad, son profesionales cualificados con especialidades reconocidas y tenemos un papel fundamental en todas las estrategias de salud de un país. Tanto en las preventivas cómo en las asistenciales. Estamos en los hospitales, en los Ministerios, en las empresas aportando un valor añadido imprescindible… No perdemos nunca de vista al cliente final, al paciente. En definitiva, a ti y a tu familia. Este año, las enfermeras de práctica avanzada estarán gestionando los cuidados de poblaciones vulnerables, pacientes con patología crónica o compleja.

Todo lo que harán las enfermeras nursing now

nursing now

 

De igual manera, facilitarán que tu padre con una insuficiencia cardíaca crónica pueda estar en su domicilio. Sin necesidad de estar ingresado en el hospital. O que tu hijo con una cardiopatía congénita pueda acceder al hospital de forma que le hagan todas las pruebas y acceda a todos los especialistas en el menor tiempo posible hasta su intervención. Este año las enfermeras especialistas en heridas te ayudarán a mejorar tus ulceras de diabético, venosas o con evolución lenta. Poniendo a tu servicio sus mejores conocimientos basados en evidencia y conocimiento científico.

De esta forma, la enfermera del colegio de tus hijos está especializada en pediatría aportará lo mejor de su conocimiento para tu tranquilidad, que tienes un hijo diabético o con crisis epilépticas. Y también será posible que las enfermeras investiguen y sigan obteniendo resultados óptimos para tu salud. Seguirán especializándose en perfusión cardíaca, cuidados intensivos o nefrología. Porque las enfermeras del 2020 ya no son enfermeras con la lampara en la mano, ni hijas de la caridad. Las enfermeras de nursing now hacemos ciencia. Estamos formadas en gestión, en calidad y vamos a poner todo nuestro conocimiento a favor de esa sociedad y políticos que les cuesta reconocer cual es nuestro sitio.  Y estamos preparadas para este reto. Es el momento para salir del armario, reconocernos cómo líderes de cuidados en salud y asumir nuestra responsabilidad.

Mientras tanto, en Proyecto Cuidar sólo podemos apostar por la cualificación de las enfermeras en tu domicilio, en tu empresa. Feliz 2020.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Convivir con una enfermedad crónica es un reto

(Con)vivir con una enfermedad crónica: un reto para la vida diaria

Seguramente convives todos los días con compañeros, amigos o familiares que padecen una enfermedad crónica y no lo sabes. La OMS nos informa que son enfermedades que no se transmiten de persona a persona, que son de larga duración y de evolución lenta. Las principales son las enfermedades cardiovasculares (HTA, cardiopatías, dislipemia), cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes. Sin embargo, hay muchas más. Artritis, trastornos bipolares, enfermedad de Crohn, parkinson… U otras como esclerosis múltiple, alzheimer, demencia, fibromialgia.
Quizás para la administración son importantes por su alto impacto en el gasto sanitario. Pero, como enfermeras, nos interesan por el impacto que tienen tanto en los pacientes que las padecen cómo en sus familias y entorno. ¿Te imaginas convivir todos los días con dolor, insuficiencia respiratoria o dificultad para realizar actividades de tu vida diaria? ¿Sabes lo que significa tomar una medicación que es buena para tus síntomas más fuertes y que a la vez te incapacita para otras cosas? Pues esto es el día a día de todos ellos. Su reto es afrontar de forma adecuada su realidad o estar acompañados por familia y profesionales que les ayuden en estas situaciones. Porque no se trata sólo del afrontamiento de la enfermedad con sus síntomas diagnosticados y bien tratados por la medicina. Sino también afrontar todas las emociones que surgen en cada etapa: la rabia que surge del «¿por qué a mi?», la tristeza de sentirse solos o distintos. Incluso los juicios gratuitos del entorno que no colabora, manejando la situación con secretismos o falta de información. Son pacientes que en algún momento pueden sentirse desbordados por los episodios de reagudizaciones o simplemente por los cambios de hábitos o de medicación a los que se ven sometidos constantemente.

enfermedad crónica

Cómo afrontar la enfermedad crónica

Para entender lo que es el afrontamiento, podemos tomar la definición de Cohen y Lazarus. Lo describen como los esfuerzos, tanto orientados hacia la acción como mentales, que realiza la persona para manejar, tolerar, reducir y minimizar las demandas internas (la propia enfermedad) y del ambiente (las de los tratamientos, rehabilitación y otras) que cargan o sobrepasan los recursos de la persona. La clave del bienestar en estos procesos a largo plazo, es el equilibrio entre cómo la persona afronta la enfermedad y los tratamientos. Así como su estado emocional ante ellos. Un afrontamiento adecuado puede favorecer un buen ajuste emocional. Por ejemplo, colaborando con profesionales o manteniendo relaciones sociales. De esta manera, su ánimo y ansiedad estarán más controlados. Sin embargo, un mal ajuste emocional puede favorecer a hacerle frente de forma inadecuada. Evitándola, recurriendo a la fantasía en vez de la realidad… ¿Te suena? Evitar la enfermedad no es la solución.

Si padeces una enfermedad crónica eres un valiente por definición. Y, si, además, eres consciente de la importancia de gestionar todas esas emociones que sientes en cada etapa, entonces tienes todo a tu favor para vivir en equilibrio y armonía. Serás el dueño y único responsable de tu bienestar. Te habrás quitado la capa de victima y asumes tu realidad. Sigue adelante, es la mejor forma de tener una vida plena. Sin embargo, si eres familiar, compañero o amigo de alguien con una enfermedad crónica, estás en la mejor posición para colaborar en su mejoría: respeta sus ritmos, evita juzgar episodios puntuales de tristeza, ira, rabia, acompaña y no juegues a ser “salvador» o «salvadora», antes de suponer, pregunta qué necesita. Utiliza herramientas de gestión emocional, la empatía es la mejor medicación. Todos podemos poner un granito de salud en la vida de un paciente crónico.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados: lavado de manos

Lavado de manos: la esencia de unos buenos cuidados

El lavado de las manos es fundamental para prevenir la transmisión de infecciones. En todo tipo de pacientes y para cualquier persona que esté en contacto con ellos. Tanto en sus cuidados como en cualquier momento y/o situación. Debemos de tener el hábito de lavarnos las manos con frecuencia. Nuestra salud y la de nuestro alrededor mejorará.

lavado de manos

Como decíamos, las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes. Lo que puede ocasionar infecciones gastrointestinales, respiratorias y de contacto. A diario nuestras manos tocan numerosas superficies contaminadas con microbios (las puertas, llaves de la luz, móviles, transporte público…). Que podemos propagar tocándonos la nariz, boca y ojos así como manipulando alimentos o bebidas.

Cuándo es importante lavarse las manos

Algunos casos en los que es importante el lavado de manos previo son:

  • Antes de cocinar o manipular alimentos.
  • Antes de amamantar o de darle un biberón a un bebé.
  • Antes de comer.
  • Antes de tocar a un bebé, un niño pequeño, una persona mayor o un enfermo.
  • Después de ir al cuarto de baño o después de cambiar el pañal a un bebé.
  • Después de fumar.
  • Después de tocar basura.
  • Después de toser, estornudar o sonarse la nariz.
  • Tras el contacto con animales.
  • Tras el contacto con tierra.
  • Tras la manipulación de productos químicos para la limpieza.
  • Tras tocar superficies públicas.

En el caso de los niños, deben de lavarse las manos con frecuencia, ya que es habitual que se lleven las manos a la boca, nariz y ojos constantemente.

Cómo lavarse bien las manos

  1. Mojar las manos con agua limpia.
  2. Enjabonarlas y hacer espuma, asegurándonos de limpiar el dorso de las manos, entre los dedos y bajo las uñas.
  3. Restregar las manos durante 40-60 segundos. Para enseñar a nuestros hijos, podemos realizarlo mediante una canción que dure ese tiempo aproximadamente y de esta manera, que la canten mientras se estén frotando las manos.
  4. Aclarar las manos por completo con agua limpia.
  5. Secarse bien las manos. Con ellas húmedas las bacterias se transfieren con más facilidad. Utilizar para ello una toalla seca y renovarla con frecuencia.

En caso de no tener acceso agua y jabón, podremos utilizar un solución de base alcohólica frontando durante al menos 15 segundos o hasta que el producto se haya absorbido por completo.

Te dejamos con un vídeo explicativo sobre el lavado correcto de manos en niños y adultos. Así como una infografía de la OMS.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

¡Vuelta al cole… y a tu domicilio!

Volver a aprender de nuestros pacientes y dar lo mejor de nosotros.

Septiembre siempre conlleva volver a empezar, o, en nuestro caso, volver a tu domicilio para seguir cuidándote. Comienza un nuevo “año” lleno de ganas, planes y buenas intenciones. Estamos enfocados a diferenciarnos de otras empresas que parecen que hacen lo mismo, pero no. Sin embargo, ¿cómo hacemos para conectar con nuestros futuros pacientes, familias y otras empresas?

vuelta al cole

Qué nos diferencia

No somos una empresa de contratación de cuidadores. Por ello, no facilitamos currículums de personas para atender a personas mayores o dependientes. No nos desvinculamos de su evolución y bienestar. Somos un equipo de profesionales formados y cualificados. Nuestro equipo está formado en el entorno sanitario. Contamos con médicos, enfermeras, auxiliares, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas… Hacemos una atención integral valorando el entorno y las necesidades reales de nuestros pacientes. Por ello, nos implicamos en su mejora y bienestar. La excelencia es nuestro objetivo. Así que optimizamos al máximo los recursos para que la recuperación en el domicilio sea una realidad.

  • Personalizamos los horarios al máximo para que nuestro equipo sea ayuda y no molestia.
  • Adaptamos los perfiles idóneos a las personalidades de nuestros pacientes. Mientras que hay personas que necesitan un equipo proactivo y dinámico que motive y anime a la recuperación. Otros, necesitan equipos más serenos para vivir su situación de forma más calmada.
  • Diseñamos planes de cuidados con profesionales específicos según la enfermedad: manejo del dolor, cuidados pediátricos, terapeutas ocupacionales para mejorar las actividades de la vida diaria, médicos especialistas…
  • En consecuencia, estamos en constante incorporación de técnicas que favorezcan la salud: acupuntura, mindfullness, EMDR.

Por lo cual, nos ocupamos de nuestros pacientes y sus familias mediante una enfermera de seguimiento que garantiza que el equipo es el idóneo para cada paciente. Así como mediante visitas personalizadas para evaluar la mejora y valorar constantemente cambios que ayuden a la mejoría.

Nuestros pacientes

Actualmente existen numerosos tipos de pacientes a los que atendemos y brindamos servicio en su domicilio. Pero algunos de ellos son:

  • Personas que se quieren recuperar de una intervención quirúrgica en breve espacio de tiempo, en su domicilio y con los mejores profesionales.
  • Familias que quieren dar a sus seres queridos unos cuidados personalizados y de alta calidad. Porque ellos recibieron lo mejor cuando eran pequeños y quieren devolvérselo a sus padres. Familias que están tranquilas porque, con los ritmos actuales de trabajo, sus padres están en las mejores manos. Las nuestras.
  • Familias que, llegados los últimos días de vida, quieren ofrecer a sus familiares cuidados paliativos en su domicilio. Eligen rodearse de buenos profesionales sin necesidad de estar en un hospital o residencia. Esto implica cuidados técnicos y humanos en un momento vital. Contamos con un equipo de profesionales formados en gestión emocional, manejo del dolor y proceso de duelo y despedida.
  • Mamás y papás que quieren una enfermera pediátrica que facilita el crecimiento de sus hijos con algún tipo de enfermedad aguda o crónica con sus consejos pediátricos en el domicilio.

Somos la mejor alternativa. Somos un gran equipo. Y, un año más, “volvemos al cole” con ganas de seguir creciendo y mejorando. Aprendiendo de todos nuestros pacientes, familias y clientes. Ellos nos impulsan, nos inspiran y nos empujan a seguir cuidando. ¿Entiendes ahora por qué no tenemos competencia? La única competencia que tenemos es la de nuestro afán de mejora, para estar donde de verdad nos necesitan.

¡Feliz vuelta al cole!


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

La satisfacción de un paciente, nuestra satisfacción

Paciente: nuestra razón de ser y la de nuestra profesión

Las profesiones relacionadas con la salud son vocacionales. Y, la enfermería, no está exenta de ella. En ocasiones resulta complejo explicar a los demás por qué nos sentimos atraídos por estas profesiones. Por qué nos ligamos al dolor, al sufrimiento o incluso la muerte. Sin embargo, la explicación se encuentra al otro lado del espejo. Nos sentimos atraídos en mitigar el dolor, hacer desaparecer el sufrimiento y que los últimos momentos de vida sean como el paciente desea.

Existen muchos momentos duros, largas horas de trabajo y cortos periodos de descanso. Se sacrifican muchas noches, vacaciones y fines de semana. Pero valen la pena siempre que nos encontramos con un paciente satisfecho. Ya sea a través de las palabras o con una sonrisa cuando reciben el alta. Es una sensación agridulce. Es triste porque dejas de ver a la persona a la que has acompañado en un momento más o menos difícil de su vida. Pero, al mismo tiempo, es alegre porque dejas de verla gracias a su recuperación.

paciente

En Proyecto Cuidar brindamos estos cuidados en el domicilio. En el lugar en el que los pacientes se sienten cómodos. Nuestro equipo está formado por profesionales de diferentes ámbitos: pediatría, anestesia, manejo del dolor, cirugía cardíaca, urgencias, pacientes respiratorios, anti-coagulación, formación… Un equipo multidisciplinar con un objetivo común, llegar a la recuperación y satisfacción del paciente y su entorno mediante la excelencia en los cuidados, la atención integral y la promoción del auto-cuidado.

Gracias por dejarnos cuidarte.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Proyecto Cuidados Paliativos: Gerosol Asistencia y Proyecto Cuidar

Proyecto Cuidados Paliativos: la sinergia entre Gerosol Asistencia y Proyecto Cuidar

Gerosol Asistencia y Proyecto Cuidar desarrollamos juntos el Proyecto Cuidados Paliativos. Ofrecemos la posibilidad de recibir toda la atención que la persona necesita durante los últimos días de su vida en su propio domicilio. Gracias a un equipo de profesionales multidisciplinar, facilitamos que el enfermo reciba el cuidado que requiera en cada momento. Y que sus familiares cuenten también con el apoyo profesional necesario para realizar la despedida y el duelo de la mejor manera posible. Personalizando la atención sociosanitaria y realizando un abordaje holístico de la misma.

proyecto cuidados paliativos

La asistencia domiciliaria permite que tanto el paciente como los familiares vivan estos momentos tan difíciles acompañados por un equipo multidisciplinar que va adaptando el programa de intervención a las necesidades particulares de cada entorno familiar. Nuestro mayor y principal objetivo tratar los síntomas y aliviar el sufrimiento. Dar un valor intrínseco de cada persona como individuo autónomo y único. Así como acompañar a los familiares en el proceso del duelo y la despedida. Asegurando de manera efectiva una continuidad asistencial a lo largo de la evolución de la enfermedad. Para ello, establecemos mecanismos de coordinación entre todos los niveles y recursos implicados, tanto por los servicios de derivación como de nuestro equipo de profesionales.

Cómo funciona el Proyecto Cuidados Paliativos

Ponemos a disposición del paciente todos los recursos que sean necesarios para cubrir sus necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Diseñamos conjuntamente un plan de cuidados personalizando horarios del equipo multidisciplinar, pautas de medicación y alimentación. A la vez, acompañamos en la despedida, generando comunicación entre paciente y familia, amigos. Favoreciendo la gestión del duelo con todas las emociones que conlleva. En términos de calidad, serían todos los procesos soporte que generen bienestar al paciente; que al fin y al cabo es nuestra misión, una muerte digna.

El equipo multidisciplinar está integrado por profesionales sociosanitarios con un amplio recorrido profesional en cuidados paliativos. El programa está orquestado por médicos especialistas en manejo del dolor que, junto con el equipo de enfermería, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, psicólogos y otros terapeutas complementarios, ofrecen una atención personalizada.

Últimos días de vida y enfermedades paliativas

El abordaje de una enfermedad en los últimos día de vida y de aquellas en las que la enfermedad tiene un mayor recorrido en el tiempo es diferente. En ambos casos la necesidad principal es la del apoyo para afrontar la pérdida del ser querido. Así como empoderamiento en la gestión de las emociones, ofrecer información, asesoramiento y soporte médico sanitario adecuado. Ayudando en la toma de decisiones. Facilitando así seguridad y tranquilidad.
Además de acompañamiento en los cuidados del paciente las 24 horas del día o el tiempo que sea necesario. Incluyendo medidas preventivas, recomendaciones higiénico-dietéticas, control de los síntomas y cuidados generales.

Siempre generando un entorno de seguridad, donde pueden estar con su familia, amigos, sus objetos personales. Sin por ello dejar de tener el apoyo técnico que les  garantiza vivir esta etapa sin dolor, con profesionales que conocen su trabajo y responden sus dudas y necesidades durante las 24 horas del día. Actualmente se puede organizar en un domicilio la misma asistencia integral que en un hospital o clínica.

Atención emocional en Proyecto Cuidados Paliativos

Ante estas situaciones es importante utilizar un lenguaje claro y sencillo. Para facilitar afrontar situaciones difíciles de encajar y que a la vez les permita tomar decisiones desde la calma. La comunicación de malas noticias son habilidades que los profesionales que estamos en contacto con pacientes y familias hemos adquirido a través de la experiencia y formándonos especialmente para ello. Mediante herramientas básicas como la empatía, el counselling o escucha activa. Acompañar a la persona a explorar y a comprender qué le ocurre. Pasando por el mindfullness, la Programación Neurolinguística (PNL) o la Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR), la acupuntura, reforzando la competencia emocional, ética y espiritual, facilitando la despedida. Todas con evidencia más que comprobada que favorecen a este tipo de pacientes y familias. Somos un equipo integral, profesional y humano.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Ir a Arriba