Artículos sobre Enfermería y el mundo de la Salud.

Caso de éxito: María y su cuaderno

Este año el invierno va ser duro y María lo sabe. Desde hace dos años, la visito una vez al mes, para realizarla seguimiento de enfermería. Valoro sus constantes, la medicación que toma, cuando la toma y si es fiel a sus revisiones. Hace un año tuvo una “mala caída” en casa y se rompió el brazo. Perdió su independencia de golpe. Su familia, que la quiere, no dudó en apoyarla con un equipo de cuidadoras excepcional. Desde entonces, revisamos la movilidad del brazo y la evolución de la fractura. Se ha convertido en su mayor reto, volver a tener la autonomía que tenía.

Sin embargo, María se siente sola. La pandemia COVID se lo está poniendo complicado. Sin ver a su familia, sin visitas y con una compañía que, aunque haga lo mejor para ella, no es de su elección. María escribe sus incidencias, y me las cuenta cuando voy. Día a día, en su cuaderno de cuadrículas, describe cada evento de su vida, con la mejor caligrafía, sin perder un detalle.

A mí me interesa si toma la medicación o si tiene estreñimiento y a ella lo que la importa es… enseñarme sus cuadernos de escritura, para sentirse leída, escuchada, acompañada. Aunque su cuerpo no la acompaña, su nivel cognitivo es excepcional. Revienta todas las escalas de valoración, y  lo único a lo que teme… es a la soledad.

La soledad, el sentimiento que más preocupa a los mayores

Lo cierto es que la soledad es un sentimiento que preocupa mucho a los mayores. Según la encuesta realizada por el IMSERSO, en 1995, los mayores señalaron la soledad como el problema de carácter no físico que más les preocupaba y esto sigue preocupando, pues en un estudio más reciente se observa que un 22% de las personas mayores describió la soledad como un sentimiento doloroso y temido.

Imagina una ciudad vacía, en la que acudes a un domicilio a realizar una vista de enfermería. Un salón clásico, con adornos de película antigua, con olores antiguos… Descubre allí a María, entre su cuaderno, sus recuerdos, fotos de la familia que no está presente. Se me olvidan las escalas de valoración y por mi cabeza sólo se cruza una pregunta: ¿Cómo puedo ayudarla a salir de éste bucle de miedo enmascarado en rabia por todo lo que está sucediendo en su vida?

¡Eureka! Lo tenía delante de mí, y me costó descubrirlo. Yo tenía mi discurso de enfermera a domicilio: perfiles de soledad, aislamiento, escalas Lubben… Tan sencillo y tan fácil cómo dejarla hablar, dejarla enseñar sus notas y en un click, proponerla escribirme su historia mes a mes. No sólo lo que la sucede, si no también sus sueños. Escribirme una historia de lo que quiere que la suceda: moverse mejor en primavera, tener un día libre sin cuidadora en el próximo mes…

Y, os puedo contar, que sus historias escritas se cumplen. Que sus proyecciones mentales las deja en las cuadrículas y poco a poco sale de su aislamiento, a golpe de bic. María ya mueve su brazo cómo nunca pensó, y yo estoy como loca por ir a verla la próxima semana para saber cómo ha pasado su primer día sin cuidadora. Me lo escribió hace meses y ahora es una realidad.

La escritura creativa sana; y María no sabe lo que es, sin embargo, ella escribe, escribe y escribe en su cuaderno…


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Vacunas: Meningococo B

La vacuna del meningococo B: ¿Qué es? ¿Se la puedo poner a mi hijo sin problemas?

El meningococo es un microbio causante de infecciones poco frecuentes pero muy graves. Como la meningitis o la sepsis. Pueden dejar secuelas importantes e incluso causar la muerte en 1 de cada 10 casos. Habitualmente esta bacteria vive en la nariz y la garganta de jóvenes y adolescentes. No produce daños. Son los conocidos como portadores asintomáticos.

La infección por meningococo B se puede tratar con antibióticos. Pero a veces su avance es tan rápido que el tratamiento no resulta eficaz. La mejor prevención siempre es la vacunación. La Asociación Española de Pediatría recomienda hacerlo para todos los niños a partir de los dos meses de edad. Unicamente está contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.

Estas vacunas no están financiadas por el Sistema Nacional de Salud salvo para algunas excepciones. Como pacientes inmunodeprimidos o que hayan padecido una enfermedad meningocócica anteriormente. Y, por supuesto, en caso de brotes.

meningococo B

Las vacunas que existen en el mercado puede ponerse desde los dos meses de edad. Existen también otras que pueden ponerse a partir de los 10 años de edad. Debe de inyectarse por vía intramuscular en el muslo o en el hombro. El número de dosis a administrar depende de la edad a la que se inicie la vacunación. Las reacciones asociadas a la vacunación son leves. Las más habituales son fiebre e irritabilidad. También dolor y enrojecimiento del lugar de la inyección.

Una de las ventajas que Proyecto Cuidar ofrece en la actualidad es la vacunación en el domicilio. Siempre a partir de una valoración previa por parte de nuestros profesionales. De esta manera, se crea un entorno acomodado a las necesidades de la familia. Por lo que se reduce el dolor y la ansiedad del niño o niña a la hora de vacunarse.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Lactancia materna: un bien para la madre y para el bebé

La lactancia materna es un bien para la madre y para el bebé

La lactancia materna es un proceso maravilloso. La mejor elección que puedes hacer para ti y para tu bebé. Pero también es un arte sobre el que debemos aprender. Habitualmente, se dan dificultades y dudas para iniciar la lactancia. Sobre todo en primíparas. ¿Podré dar el pecho? ¿Mi leche será buena? ¿Tengo que hacer alguna preparación antes? ¿Me dolerá? Todas las mujeres que den a luz tendrán leche para alimentar a su hijo. Pero hay que tener paciencia, ya que la leche puede tardar de 24 horas a una semana en subir.

lactancia materna

Dudas más comunes

  • Características de la leche: El calostro se produce desde el séptimo mes de embarazo a los primeros días posparto. La leche es clara y amarillento, algo espesa. Su finalidad es proteger al bebé y aportarle vitaminas y minerales. El proceso de transición se da entre el quinto y el séptimo día posparto hasta el quinceavo. El aspecto de la leche es más blanquecina. Y se adapta a las necesidades del recién nacido. Por último, en la fase madura, tras la primera quincena, la leche es blanca y cubre todas las necesidades nutricionales.
  • Preparar el pezón: Aplastaremos el pezón para introducirlo en la boca cuando esté abierta. De esta forma, favoreceremos que el bebé la abra cuando el pezón le roce los labios. Debemos de vigilar que el labio inferior esté hacia afuera. En el caso de que aparezcan problemas en los pezones, se pueden usar pezoneras.
  • El agarre correcto: La cabeza del bebé queda a la altura y enfrentada al pecho de la mamá. Su cabeza y su cuerpo están bien alineados. La mandíbula inferior se mueve arriba y abajo. Al igual que la oreja y la sien. Las mejillas se ven redondeadas y sin hoyuelos. La boca está en su máxima amplitud y los labios en «boca de pez». Se puede oír cómo traga pero no chasquidos. El pezón y la mayor parte de la areola quedan dentro de la boca del bebé. Este no duele ni sale deformado al finalizar la toma. La lengua lo envuelve por abajo. La succión se inicia con un ritmo rápido para estimular la bajada de la leche, pero luego cobra un ritmo lento y profundo, con pausas momentáneas.
  • Pérdida de peso en el bebé: Se estima una pérdida diaria del 1-2% respecto a su peso de nacimiento. Esta pérdida es habitual. Al séptimo día habrá perdido un 5-10%.

Más adelante daremos otras claves, como las posturas más cómodas para la lactancia materna. No te quedes con la duda y utiliza nuestra consulta de enfermería pediátrica online gratuita. Estamos aquí para atenderte y ayudarte.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Ir a Arriba