Los cuidadores de pacientes diabéticos tienen muchas dudas sobre el tratamiento con insulina

En nuestras visitas a los domicilios de nuestros pacientes nos hemos encontrado con una situación bastante común. Los cuidadores de los pacientes dependientes diabéticos tienen muchas dudas a la hora de seguir el tratamiento con insulina. En algunas ocasiones no saben bien qué dispositivos existen para administrar la insulina o qué tipos de insulina hay. En Proyecto Cuidar hemos creado esta guía de cuidados sobre la diabetes y el tratamiento con insulina.

La diabetes es un grupo de enfermedades caracterizadas por un alto nivel de glucosa. Normalmente como resultado de un problema en la producción o uso de la insulina por parte del organismo. El nivel de glucosa en sangre (glucemia) puede variar por diferentes motivos: dieta, cantidad de insulina administrada, deporte, estrés, enfermedades… Estas situaciones pueden llevar a un exceso o defecto de glucosa en sangre, desarrollando dos posibles situaciones:

  • Hipoglucemia: Consiste en la bajada del nivel de glucemia capilar por debajo de 70mg/dl. Los síntomas de una hipoglucemia son nerviosismo o ansiedad, sudoración, escalofríos, mareos, taquicardia, hambre, visión borrosa, náuseas, hormigueo y entumecimiento en labios y lengua, pérdida de conocimiento.

El tratamiento consiste en administrar por vía oral (sólo si está consciente) hidratos de carbono de absorción rápida: un sobre de azúcar, tabletas de glucosa o tubos de gel de hidratos de carbono, refrescos azucarados, caramelos, etcétera. En algunos casos se utiliza el glucagón, un kit para la administración intramuscular.

  • Hiperglucemia: Consiste en niveles de glucosa en sangre superiores a los esperados o deseables. En ayunas, los niveles de glucemia capilar no deberían ser mayores a 126mg/dl y en el resto del tiempo a 200mg/dl. Una persona diabética que tenga tratamiento con insulina puede necesitar unas dosis extra (además de su pauta habitual) de insulina rápida antes de las comidas si sus niveles de glucemia son elevados.

Cómo tomar una muestra de sangre capilar

Es un procedimiento para el que debemos de utilizar guantes ya que vamos a estar manipulando fluidos del paciente. También conviene utilizar los aplicadores de las lancetas que vienen incluidos en el kit del glucómetro para evitar pinchazos accidentales. Es conveniente que el paciente tenga las manos limpias y secas y realizar la toma pinchando en el lateral de la yema del dedo ya que es menos doloroso y el sangrado cederá antes. Una vez hayamos pinchado deberemos retirar la primera gota de sangre y exprimir el dedo para con la segunda gota realizar la toma con la tira que estará introducida en el glucómetro.

Tipos de diabetes

  • Diabetes tipo 1: Se diagnostica en niños y adultos jóvenes. El cuerpo pierde la capacidad de producir insulina y tiene que inyectarse de forma externa para normalizar los niveles de glucosa en sangre.
  • Diabetes tipo 2: Habitualmente se diagnostica en adultos con sobre peso u obesidad. Las células no responden de forma adecuada a la acción de la insulina y aumenta el nivel de glucosa en sangre. Este tipo de diabetes se puede controlar con dieta o fármacos (url antidiabéticos orales).
  • Diabetes gestacional: Aparece una resistencia a la insulina en la mujer embarazada. Normalmente se corrige con dieta y ejercicio, pero en ocasiones precisan tratamiento farmacológico.

Tipos de insulina, tipos de dispositivos de administración y zonas

Existen diferentes tipos de insulina que se adaptan a diferentes situaciones de cada paciente. Debemos de ser muy cuidadosos para administrar cada tipo de insulina y las unidades pautadas en cada momento.

  • Ultrarrápida: Inicio a los 10 minutos, punto máximo 1h, fin a las 3h.
  • Rápida: Inicio a los 30 minutos, punto máximo 3h, fin 6h.
  • Intermedia (NPH/NPL): Inicio 1,5h, punto máximo 6h, fin 16h.
  • Basal: Inicio 2h, fin 20-24h.

Existen diferentes zonas donde se puede realizar una inyección subcutánea y conviene ir rotándolas para evitar lesiones. Las zonas en las que se puede administrar una inyección subcutánea son principalmente cara externa de los brazos, abdomen y parte anterior de los muslos. Aunque también se puede utilizar la zona infraclavicular y escapular como se muestra en la imagen

De igual manera, existen diferentes dispositivos para la administración de insulina.

  • Bolígrafos o plumas: Muy utilizados. Son jeringas precargadas en las que girando la rueda que aparece en la base de la pluma seleccionamos las unidades que queremos administrar. Después, presionando el émbolo tras la inserción de la aguja, se administra la insulina.
  • Jeringas de insulinas: Son jeringas de calibre fino y acompañadas de una aguja subcutánea. Cargar las unidades del tipo de insulina que corresponde y administrar.
  • Bombas de insulina: Son pequeños dispositivos insertados en la piel del paciente que administran la insulina en función de las necesidades de cada paciente y de cómo se programen.

¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.