La importancia del autocuidado en la salud física y emocional
Hoy en día gestionar nuestro tiempo y nuestra vida es un gran desafío. Estamos inmersos en la rutina y son muchas las demandas que ocupan nuestra atención y tiempo. En la mayoría de ocasiones vamos “salvando” las situaciones, saltando de una tarea a otra, sin tiempo para pararnos a pensar y reflexionar realmente sobre qué estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo. Sin embargo, existen tareas que no podemos abolir. Pero sí que podemos priorizarlas y ordenarlas de forma que nuestra rutina sea más equilibrada y armónica.
Cuando priorizamos demasiado tiempo y dejamos de lado nuestro bienestar y nuestra salud, nuestro cuerpo empieza a avisarnos a través de somatizaciones. Las más comunes son:
- Dolores de cabeza, de espalda, o musculares.
- Hormigueos, espasmos musculares, debilidad.
- Náuseas, diarreas, gases.
- Palpitaciones, sensación de ahogo.
Autocuidado para la salud física y emocional
El autocuidado es definido como las decisiones o acciones que realizamos en beneficio nosotros mismos y de la propia salud. Estas actividades previenen enfermedades y pequeñas dolencias cotidianas. También ayuda en el control de enfermedades o condiciones crónicas.
Las actividades de autocuidado siempre están encaminadas a la promoción de estilos de vida saludables y prevención o control de enfermedades. Algunas de estas actividades son:
- Adaptaciones a los cambios.
- Alimentación adecuada a las necesidades.
- Búsqueda de información.
- Comportamientos sexuales seguros.
- Diálogo.
- Ejercicio y actividad física.
- Habilidad para adecuar el consumo de medicamentos.
- Habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales.
- Manejo del estrés.
- Manejo del tiempo libre.
- Medidas higiénicas.
- Seguimiento de las prescripciones de salud.
La educación para el autocuidado debe de basarse siempre en las capacidades y conocimientos de las personas, de sus creencias, de sus valores, preferencias, entorno y apoyo. En el caso de personas que comienzan a tener algún grado de dependencia, su situación le afecta de manera negativa en su autopercepción, su autonomía y bienestar. Por lo consiguiente, es realmente importante promover estrategias de autocuidado adaptadas a sus habilidades y sus posibilidades. En consecuencia, se debe evitar sustituir a las personas en actividades que aún pueden realizar por sí mismos. Ya sea de forma parcial o tarden mucho en realizarlas.
La esencia del autocuidado es el control del cuerpo, de la salud, de las emociones y el empoderamiento. Es un derecho que debe fomentarse al máximo hasta el final de la vida.
¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?
Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.
Deja tu comentario