Secuelas cardíacas tras la COVID-19
En esta segunda oleada nos vemos obligados no sólo a repasar todo lo aprendido hasta ahora y ponerlo en práctica, sino a actualizarnos día a día con las novedades.
La covid se ha visto que, a parte de otros órganos, afecta a nivel cardíaco, pero lo más relevante es que lo hace en jóvenes y asintomáticos. En un estudio Alemán publicado en JAMA, se observó que el 78% de los que superaban la infección tenían algún tipo de afectación cardíaca. En el 61% de las autopsias se vio al virus en el músculo cardíaco.
Se ha visto que pacientes con patologías crónicas tienen mayores complicaciones y sufren mas las consecuencias de este patógeno. Los antecedentes cardiovasculares son los principales, como padecer HTA, enfermedad coronaria y otras secuelas cardíacas. A esos pacientes se les considera pacientes de alto riesgo. Hasta un 20% de los pacientes graves ingresados por COVID se les observó elevación de troponina ultrasensible, indicando daño cardíaco. Se observó miocarditis, o pericarditis mediante ecografía.
Pacientes de riesgo y secuelas
Los pacientes con mayores comorbilidades, varones, obesos, diabéticos, de mayor edad, y antecedentes de problemas cardiovasculares mostraban más afectación cardíaca con marcadores inflamatorios mas elevados y con una mortalidad mayor que el resto de los pacientes. La elevación de troponinas, miocarditis, distrés respiratorio, varón mayor de 60 años y la presencia de otras enfermedades son factores directamente asociados a una mayor mortalidad. A todo ello, se le unen las complicaciones de la coagulación (formación de trombos) ocasionando ICTUS e infartos de corazón (IAM). Y alteraciones del ritmo, bradicardias o taquicardias (pulso enlentencido o acelerado). Además de las alteraciones producidas en el electrocardiograma producidas por la medicación utilizada para atacar al coronavirus.
5 Breves consejos para cuidad el corazón durante la pandemia COVID
- Evitar en todo lo posible coger la infección, seas persona de riesgo o no.
- Cuidado del corazón, tomando bien la medicación indicada, para la tensión, diabetes, el funcionamiento del corazón… y manteniendo la consultas con nuestro médico o cardiólogo aunque sea telefónicamente.
- Manteniendo un ejercicio físico adecuado a cada edad, siendo progresivo y constante, con pequeños incrementos que le hagan estar en forma al corazón. Más aún cuando se ha pasado el virus, pero con precaución y con seguimiento médico.
- Seguir una dieta equilibrada con frutas y verduras a diario, ya sabemos que el sobrepeso perjudica al corazón, pero también empeora el pronóstico del covid.
- Guardar un buen descanso, durmiendo 7-8h, manteniendo una buen higiene de sueño. Así evitaremos el estrés y ayudaremos a nuestro corazón a que se recupere.
¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?
Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.
Deja tu comentario