En Proyecto Cuidar nos comprometemos para una enfermería inclusiva
La enfermería inclusiva es una necesidad y una realidad. El 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. Muchas veces sufren un conjunto de impedimentos que les generan situaciones de exclusión. Los equipos de enfermería son los profesionales que atienden a todo tipo de personas y de niños con condiciones físicas o mentales diferentes. En el caso de los niños, niñas y jóvenes, estas condiciones afectan muchas veces a su etapa preescolar y escolar y generan dificultades de aprendizaje y de adaptación. Y, en el caso de los adultos, les generan situaciones de priva en el ejercicio de sus derechos.
Por eso consideramos fundamental que los equipos de enfermería tengan conocimientos y competencias necesarias para contribuir a garantizar la Accesibilidad Universal y los derechos de las personas en situación de discapacidad. Actualmente el modelo de salud positiva y participativa ha superado visiones que equiparaban la discapacidad con la enfermedad. Una apuesta por el empoderamiento de personas, familias y comunidades como agentes activos capaces de tomar las decisiones más adecuadas de acuerdo a su salud y estilo de vida. Los retos y desafíos a los que se enfrentan los futuros profesionales de enfermería encuentran en este ámbito una oportunidad que tiene que ver con la propia esencia de la profesión.
Cómo actuar desde la enfermería para la inclusividad
La transmisión de sentimientos y emociones de las personas con discapacidad y sus familias permite una vinculación interpersonal. Tanto en los aspectos de afectividad como vivenciales. Se pretende que estas personas logren una buena comunicación, se sientan comprendidos, teniendo en cuenta no sólo la expresión verbal sino también la existencia de comunicación no verbal como la mirada, el contacto, el abrazo, el silencio, etc. Las acciones humanas están determinadas por un conjunto de factores que abarcan la esfera física y psicosocial. El conjunto de intervenciones enfermeras son esenciales para establecer una relación de ayuda. Siempre teniendo en cuenta esta diversidad de respuestas vinculadas a situaciones de discapacidad y dependencia. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Por ello, nos comprometemos a cumplir con una enfermería inclusiva:
- Establecer una comunicación efectiva con las personas en situación de dependencia y sus familiares. Ofrecen una relación de ayuda en los diferentes procesos de enfermedad con las personas, sus familias y su entorno.
- Desarrollar habilidades comunicativas acordes al tipo de discapacidad estableciendo una relación de ayuda en las distintas etapas de la vida. Y actitudes positivas para la comunicación con personas que presentan dificultad para la expresión o comprensión por canales comunicativos habituales.
- Utilizar las herramientas que facilitan el apoyo psicosocial en las personas en situación de dependencia y sus familiares
- Identificar la relación de los mecanismos de adaptación. Con las situaciones que limitan la autonomía de las personas en situación de dependencia.
¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?
Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.
Muy buenos días. Este material me servirá de mucha ayuda en el desarrollo de mi trabajo especial de grado sobre habilidades comunicación a les del profesional de enfermería dirigidas a adultos mayor y PcD. Gracias.
Nos alegramos de que te sea de utilidad, Martín. Mucha suerte en tu trabajo.