Queremos estar presentes, no sólo en el ámbito de la medicina sino también cómo referencia en la recuperación de la nueva realidad. Con información contrastada y recomendaciones de salud que favorezcan la convivencia. Incluyendo educación para la salud, para ayudar a gestionar los grandes cambios en la vida diaria que la pandemia ha supuesto.

Test antígenos COVID-19

Tras varias semanas realizando test sobre antígenos y PCR dde COVID-19 y recibir numerosas preguntas, os detallamos

Cinco razones por las cuales es muy útil realizar este test

  1. Detecta en 15 minutos un caso con la agilidad que tiene eso para poner a alguien en aislamiento y hacer estudio de contactos de esa persona y poder detectar antes de que se expanda más los posibles infectados.
  2. Poder hacer un test muy económico al alta de los pacientes que han estado aislados y van a ir a trabajar o al colegio y confirmar que ya no contagian. 
  3. Los casos en los que pacientes que han pasado el virus, hace semanas que no tienen síntomas, pero siguen teniendo PCR+ con lo que no pueden salir del aislamiento. Para confirmar la teoría que el virus está muerto y lo que detecta la PCR son sólo resto han diseñado esta prueba rápida.
  4. Para descartar un paciente que tiene síntomas similares al Covid: tos, fiebre, dolor de garganta, diarrea… cualquier catarro o infección puede suponer no poder ir al colegio o al trabajo. Haciendo este test en la misma consulta del médico te dice si debes aislarte o no.
  5. Si tienes que hacer un viaje, visitar a una persona enferma, acudir a una reunión importante o cualquier cita que precise tener la seguridad de no tener el virus. En vez de hacerlo 3 días antes con el riesgo de poderlo desarrollarlo después o que no esté a tiempo el resultado de tu PCR, lo haces 15min antes de tu evento o el día anterior con la seguridad de que no tardarán en darte el resultado. 

¿Por qué debe hacerlo un profesional sanitario?

  1. Legalidad: Sólo se puede vender a profesionales/hospitales (no es legal la venta a particulares). Es una prueba médica que debe ser prescrita, realizada e interpretada por un sanitario. 
  2. Técnica compleja con riesgos: Obtener el exudado nasofaringeo por vía nasal no es fácil y puede generar lesiones. Se requiere técnica y conocimientos para no dañar al paciente y para recoger correctamente la muestra. De no hacerlo correctamente, un resultado negativo, puede resultar falso.
  3. Riesgo de contagio: Te puedes contagiar o contagiar al paciente. Para obtener un exudado nasofaringeo las medidas de seguridad deben ser extremas (usando los equipos de protección individual adecuados y saber como ponérselos y retirarlos). Debes saber cómo y dónde eliminar los EPI y los residuos biológicos obtenidos. Una empresa experta en retirada de residuos biológicos debe hacerse cargo de dichos residuos y eliminarlos correctamente. De lo contrario podrías infectarte o infectar a otros e incurrir en un delito. 
  4. Debe ser prescrita e interpretada: Un profesional sanitario experto conoce cuándo es el mejor de realizarla, qué prueba es mejor según el caso, dónde y a quién realizarla, teniendo en cuenta muchos factores. Por otro lado hay que saber interpretarlo según el contexto de toda la información recabada y que deben de hacer las personas de su entorno en caso de un resultado u otro. 
  5. Declaración obligatoria: El SARS-COV-2 es una enfermedad de declaración obligatoria y el médico que la realiza debe hacer un certificado con el resultado de la prueba con el que se debe acudir Salud Pública o a la Seguridad Social para confirmar el caso o el contacto y hacer seguimiento y búsqueda activa de posibles contactos.

¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

COVID: Secuelas pulmonares

Secuelas pulmonares tras la COVID-19

Desde el inicio de la pandemia que estamos sufriendo han pasado ya 7 meses y más de 20 millones de contagiados, 12 millones se les considera que lo han “superado”. Los científicos siguen trabajando buscando la vacuna, y mientras los clínicos se preguntan: ¿Les quedará alguna secuela? Está por ver, y se necesitan muchos estudios para ver finalmente las secuelas que quedan a largo plazo.

El grave problema de esta pandemia es la gran cantidad de pacientes asintomáticos. Entre las infecciones también existen casos de falta de clínica como el Staf aureus o el C difficile. Sin embargo, el SARS-CoV-2 además se acompaña de daño orgánico. Sobre todo, se ven lesiones en el 15-20% de todos los casos, en varones, de mayor edad y con ingreso en UCI prolongado y neumonías complejas. En el TAC se ve la fibrosis destacando áreas de consolidación extensas y difusas, pérdida del volumen, bronquiectasias por tracción o bandas lineales periféricas.

Nueva patología post-COVID

Posiblemente estemos ante una nueva patología post-covid, dado que toda la gente que ha pasado por este proceso con mayor o menor inflamación, con los tratamientos empíricos dados, la terapia con oxígeno y ventilación mecánica, posiblemente se queden con secuelas como las del asma o de la tuberculosis. Los pulmones son como cojines mullidos y elásticos, con mucho aire en su interior. Si se quema una parte con un cigarrillo o una estufa, el cojín se queda con una gran quemadura, dura y rígida que ya no se expandirá igual, ni será tan elástico. Pasa lo mismo con el pulmón, el virus deja unas cicatrices, que a la larga producen fibrosis.

secuelas pulmonares

Esas cicatrices impiden que se intercambie el oxígeno, que se dilate y contraiga, y que se puedan expulsar las flemas. Eso es lo que produce ese cansancio y falta de aire, aunque no se vean esas lesiones en la radiografía. El segundo daño, es que debido a la enfermedad, o a la ventilación invasiva, el pulmón se perfore o se dañe el tejido, produciendo bullas que son como bolsas de aire, son lesiones parecidas a las que tienen los enfermos fumadores que tienen EPOC tipo enfisema. El tercer posible daño es la llamada hiperreactividad bronquial, es decir que el virus dejaría al pulmón sensible, de tal modo que con pequeños estímulos los bronquios se contraigan produciendo algo parecido al asma.

Secuelas pulmonares en los pacientes

Un reciente estudio informa que hasta el 87% de los pacientes dados de alta continuaban con disnea o dificultad respiratoria más de dos meses después del alta.

Es importante hacer rehabilitación respiratoria aunque no haya habido síntomas o hayan sido leves, dado que el daño aunque sea leve y difuso, ahí está, se ha comprobado con pruebas de imagen que pacientes asintomáticos tenían lesiones en los pulmones. Deben hacer ejercicios respiratorios y ejercicio físico progresivo con seguimiento médico, forzando muy poco a poco para ir recuperando la capacidad pulmonar.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

COVID: Secuelas cardíacas tras el coronavirus

Secuelas cardíacas tras la COVID-19

En esta segunda oleada nos vemos obligados no sólo a repasar todo lo aprendido hasta ahora y ponerlo en práctica, sino a actualizarnos día a día con las novedades.

La covid se ha visto que, a parte de otros órganos, afecta a nivel cardíaco, pero lo más relevante es que lo hace en jóvenes y asintomáticos. En un estudio Alemán publicado en JAMA, se observó que el 78% de los que superaban la infección tenían algún tipo de afectación cardíaca. En el 61% de las autopsias se vio al virus en el músculo cardíaco.

Se ha visto que pacientes con patologías crónicas tienen mayores complicaciones y sufren mas las consecuencias de este patógeno. Los antecedentes cardiovasculares son los principales, como padecer HTA, enfermedad coronaria y otras secuelas cardíacas. A esos pacientes se les considera pacientes de alto riesgo. Hasta un 20% de los pacientes graves ingresados por COVID se les observó elevación de troponina ultrasensible, indicando daño cardíaco. Se observó miocarditis, o pericarditis mediante ecografía.

Pacientes de riesgo y secuelas

Los pacientes con mayores comorbilidades, varones, obesos, diabéticos, de mayor edad, y antecedentes de problemas cardiovasculares mostraban más afectación cardíaca con marcadores inflamatorios mas elevados y con una mortalidad mayor que el resto de los pacientes. La elevación de troponinas, miocarditis, distrés respiratorio, varón mayor de 60 años y la presencia de otras enfermedades son factores directamente asociados a una mayor mortalidad. A todo ello, se le unen las complicaciones de la coagulación (formación de trombos) ocasionando ICTUS e infartos de corazón (IAM). Y alteraciones del ritmo, bradicardias o taquicardias (pulso enlentencido o acelerado). Además de las alteraciones producidas en el electrocardiograma producidas por la medicación utilizada para atacar al coronavirus.

secuelas cardíacas


5 Breves consejos para cuidad el corazón durante la pandemia COVID

  1. Evitar en todo lo posible coger la infección, seas persona de riesgo o no.
  2. Cuidado del corazón, tomando bien la medicación indicada, para la tensión, diabetes, el funcionamiento del corazón… y manteniendo la consultas con nuestro médico o cardiólogo aunque sea telefónicamente.
  3. Manteniendo un ejercicio físico adecuado a cada edad, siendo progresivo y constante, con pequeños incrementos que le hagan estar en forma al corazón. Más aún cuando se ha pasado el virus, pero con precaución y con seguimiento médico.
  4. Seguir una dieta equilibrada con frutas y verduras a diario, ya sabemos que el sobrepeso perjudica al corazón, pero también empeora el pronóstico del covid.
  5. Guardar un buen descanso, durmiendo 7-8h, manteniendo una buen higiene de sueño. Así evitaremos el estrés y ayudaremos a nuestro corazón a que se recupere.

¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Guía de cuidados de enfermería: COVID

Guía de cuidados de enfermería: COVID a nivel hospitalario, evitar la propagación del virus y medidas fuera del hospital

Los enfermeros y enfermeras nos hemos acostumbrado a trabajar en situaciones de contingencia y de incertidumbre; teniendo que salvaguardar la vida del paciente, sin perder de vista la perspectiva de su familia, la del resto del equipo sanitario y de la institución en la que trabajamos. Toda pandemia supone enormes retos en general para el personal sanitario y los pacientes, siendo nosotros, como enfermeros, quiénes gestionamos gran parte de la situación. Este artículo pretende ofrecerte una rápida fotografía de nuestro trabajo diario.

Si bien es cierto que con el pasar de los días y semanas, la sanidad pública se armó de protocolos de atención y actuación, también es cierto que la COVID-19 es nueva para todos y, como todo lo novedoso, genera estrés, expectativas, inseguridades y la necesidad de reinventarse, pero sin tiempo para pensar; todo ocurre de forma simultánea… Sólo podemos sentir, confiar en nuestras habilidades y formación para tomar las mejores decisiones y, sobre todo, hacerlo bien.  Hemos tenido que organizarnos como equipo, improvisar espacios para poder atender a más pacientes, cambiar cuidados de enfermería dirigidos tanto al paciente como a la familia.

cuidados enfermeria covid

Cuidados de enfermería a nivel hospitalario

Tomando en consideración el comportamiento de la enfermedad en el organismo y del estado general del paciente, podríamos resumir los cuidados de enfermería a nivel hospitalario de esta forma:

  • Control estricto de las constantes vitales, especialmente de temperatura y saturación de oxígeno, así como de la aparición de síntomas como tos y dificultad respiratoria en todos los pacientes.
  • Mantenimiento de una distancia de 1,5-2 metros entre pacientes en todo momento.
  • Si aparece alguna sintomatología: Se solicita valoración médica y se le coloca mascarilla quirúrgica al paciente, hasta tanto se realicen las pruebas indicadas para asegurarnos de si hay o no infección de COVID-19 (pruebas serológicas o PCR, rayos X de tórax, analíticas sanuíneas, etc.)
  • Si el paciente no está infectado: Se mantiene bajo observación y control de constantes vitales unos días más.
  • Si el paciente está infectado o se sospecha que pueda estarlo: Se aísla en una habitación sólo o con pacientes en su misma condición durante, al menos, 14 días. Se realiza control de constantes vitales estricto por turno de trabajo. Se administra la medicación indicada. Se controla la oxigenoterapia y si hay agudización de sintomatología específica de la enfermedad.
  • Se toman muestras sanguíneas para realización de analíticas.
  • En algunos casos, se realiza control de glucemias antes del desayuno, la comida y la cena.
  • Se toman en consideración las otras enfermedades y medicaciones que tome el paciente, ya que pudieran interferir con la evolución satisfactoria del mismo.

Medidas extremas para evitar la propagación del virus

Todos estos cuidados se realizan con la puesta en práctica de medidas extremas para evitar la propagación del virus, tales como:

  • Uso ético y responsable de equipos de protección individual durante todo el turno de trabajo: uso de mascarilla adecuada al nivel de protección requerido, uso de guantes, uso de bata, gafas / pantalla, gorro y calzas para los zapatos. Todos los equipos utilizados se desechan una vez utilizados.
  • Mantenimiento de la distancia adecuada.
  • Control de signos vitales y sintomatología COVID-19 diario.
  • Lavado estricto de manos con agua y jabón y uso de gel hidroalcohólico.
  • Desinfección de vestuario y suela de zapatos con solución de agua y lejía. Igualmente se deben desinfectar todas las superficies de contacto con regularidad.

Cuidados fuera del hospital para sanitarios

Se puede pensar que nuestra labor acaba cuando salimos de trabajar, pero no es así; necesitamos seguir cuidándonos para no contagiar a pacientes no infectados a nuestro regreso al hospital y, también, para no contagiar a nuestros familiares y resto de personas que nos rodean. Por ello, una vez salimos del trabajo:

  • Colocación de la mascarilla quirúrgica de uso comunitario.
  • Usar de gel hidroalcohólico.
  • Mantenimiento de distancia adecuada.
  • Al llegar a casa: dejar todos los enseres en la entrada, colocar en un recipiente con solución de agua y lejía aquellos que no se dañen al ser sumergidos, desinfectar con una bayeta el resto de enseres con la misma solución, dejar toda la ropa y zapatos en un lugar específico para luego ser lavado y desinfectado y tomar una ducha.
  • Si se convive con personas vulnerables, se deben tomar en consideración medidas de aislamiento mínimas.

Tal como se mencionó al principio, estas palabras son un gran resumen todo lo que hay que considerar al hablar de cuidados de enfermería en pacientes con COVID-19, no podemos olvidar el área espiritual, familiar, psicológica y emocional de los pacientes y de los nosotros mismos como cuidadores. Nuestro proyecto es cuidarte, te invitamos a seguir leyéndonos.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Cuidados Covid-19 en el domicilio

El COVID ha supuesto un cambio en nuestras vidas y en nuestros cuidados.

Desde el momento en que la pandemia de la COVID-19 cruzó nuestras fronteras, la vida de todos se modificó por completo. A partir de ese momento, la manera cómo la ciudadanía se desenvuelva en la vida diaria puede marcar una gran diferencia en nuestra calidad de vida. También es cierto que el coronavirus ha llegado para quedarse un largo período de tiempo en nuestras vidas de alguna manera. Es imprescindible que cada persona asuma la responsabilidad de cuidarse y cuidar a los demás, con especial atención a los más vulnerables.

En este sentido, es importante que cada hagamos pequeños esfuerzos en tomar medidas de prevención para evitar el contagio y la propagación del virus, incorporando en nuestra vida cotidiana conductas preventivas respecto a otras personas y el ambiente. No se trata de vivir con miedo, pero sí conscientes del peligro. De acuerdo a las directrices trazadas por los diversos entes gubernamentales y mundiales en materia de salud, se recomienda que las personas infectadas por Covid-19 se mantengan en aislamiento domiciliario.

cuidados covid-19

Recomendaciones para el cuidado domiciliario de una persona infectada

  • Lave sus manos con abundante agua y jabón de forma frecuente, especialmente al regresar de la calle, después de ir al baño, antes de preparar los alimentos, antes de comer, después de tocar dinero, pomos de puertas, pasamanos, etc. Este procedimiento debe realizarse exhaustivamente, con una duración de entre 20 segundos – 60 segundos, realizando movimientos de fricción y rotación, hasta cubrir todas las superficies (palma, dorso, entre los dedos y uñas). Se deben enjuague con abundante agua y secar con una toalla limpia, si es desechable mejor. La OMS recomienda el uso de gel hidro-alcohólico para desinfectar las manos cada cierto tiempo.
  • Es necesario que la persona contagiada permanezca aislado, durante al menos 14 días, en su domicilio, en una habitación de uso individual utilizando mascarilla quirúrgica, con ventilación elevada y exposición al sol, manteniendo la puerta cerrada, y, si es posible, baño individual. De no ser posible el uso de baño individual, el mismo deberá desinfectarse luego de cada uso por parte del enfermo.
  • En relación a la mascarilla, ésta debe ser recambiada cuando se humedezca, así mismo se debe evitar usar mascarilla de tela, ya que no ofrecen la misma seguridad, según lo explica el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades; la evidencia demuestra que son menos protectoras y pueden, incluso, aumentar el riesgo de infección debido a la humedad, la difusión de líquidos y la retención del virus.
  • Deseche los guantes inmediatamente una vez utilizados.
  • Registre diariamente la presencia de escalofríos, conjuntivitis, tos, diarrea, fatiga, temperatura (grados °C), dolor de garganta, nariz que gotea, dificultad respiratoria, etc. Si los desea consultar algo con el personal sanitario, utilice el teléfono y evite dirigirse personalmente al centro de salud.
  • Para los casos de fiebre, se recomienda únicamente el uso de paracetamol, la colocación de paños húmedos en la frente o darse una ducha templada para ayudar a controlar la temperatura; beber líquidos; descansar, pero moviéndose por la habitación de vez en cuando.
  • Si desea comunicarse con el exterior, es recomendable el uso de un teléfono a salir de la habitación.

Recomendaciones para un cuidador de un paciente con coronavirus

  • Debe ser una sola persona quién haga de cuidador y no debe formar parte de la población de riesgo para contraer el virus, debiendo estar muy atento al surgimiento de algún síntoma propio de Covid-19 e igualmente, usar mascarilla quirúrgica, guantes y hacer un exhaustivo lavado de manos regularmente.
  • No comparta cubiertos, vajillas ni cepillo dental con ninguna persona, menos con la que está contagiada. Use lavavajillas o friegue con agua caliente.
  • Lave la ropa a 60-90º y séquela bien, evitando sacudirla. Lávese las manos luego de tocar la ropa.
  • Limpie a diario las superficies que se tocan a menudo, baño e inodoro con bayetas desechables. Los productos a utilizar para la desinfección del hogar serán los habituales de limpieza, que contenga 0,5% de hipoclorito de sodio; equivalente a 1 parte de lejía en 9 partes de agua. Lávese las manos al terminar.
  • Tenga en la entrada de su domicilio una bandeja con solución de lejía y agua para quitarse los zapatos y colocarlos ahí, de esta forma estaría desinfectando la suela de los mismos, luego deje las compras o lo que traiga en mano de la calle y diríjase al baño a ducharse. Luego regrese al lugar dónde dejó las cosas que traía, lave, seque y guarde los enceres.
  • Mantenga su casa limpia y desinfectada, especialmente si hay niños que gateen o jueguen en el piso.
  • Manténgase informado sobre la situación de su comunidad referente al COVID-19.

Recomendaciones generales ante el COVID-19

  • Mantenga una alimentación sana y bien equilibrada; beba suficiente agua diariamente.
  • Haga ejercicio con regularidad.
  • Evite fumar, beber alcohol o tomar drogas.
  • Si es posible, tome un poco el sol al aire libre.
  • Manténgase ocupado con cosas que agraden, que pueden incluir la lectura, cocinar, otros pasatiempos para hacer en casa, escuchar la radio o ver la televisión.
  • Disponga de productos de higiene de mano en la habitación y un cubo de basura de pedal. Para desechar la basura utilice una primera bolsa en la habitación, que se cerrará una vez se llene, introduzca en una segunda bolsa la primera, dónde se introducen los guantes y mascarilla del cuidador y, a continuación, introduzca las dos bolsas en una tercera bolsa, que va al contenedor de resto (ninguno de separación por reciclaje).
  • Si se siente ansioso, triste o con cambios de humor, acuda a la ayuda de un psicoterapeuta especializado vía online o telefónica, de ser posible.

Nuestro proyecto es cuidarte, la Covid-19 ha exigido que los pacientes dispongan de diversos especialistas y nosotros, como empresa, queremos apoyarte en estos momentos tan difíciles invitándote a que cuides de ti y de los tuyos de nuestra mano.


¿NECESITAS UNA ENFERMERA A DOMICILIO EN MADRID CAPITAL?

Llámanos al (+34) 91 078 54 66 o escríbenos a info@proyectocuidar.com.

Ir a Arriba